| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Primera (1968) y segunda (1969) Promoción de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería, 1968: "LUIS FELIPE DE LAS CASAS GRIEVE"
Escriba lo que desea buscar en este blog
domingo, 16 de septiembre de 2012
Nuevo informe de la CEPAL:
miércoles, 5 de septiembre de 2012
Historia de la Facultad de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería Lima Perú


Como en cualquier otro proceso histórico, son diversas y entrelazadas las variables que intervienen en el crecimiento exponencial tanto de la población universitaria cuanto de la de estudiantes de ingeniería en el Perú desde la segunda mitad de los años 50 del pasado siglo XX y especialmente desde los años 60. El eje articulador de ese conjunto de variables es, sin duda, el intento de cambio de la matriz productiva que ocurre en esos años.
De 1960 a 1970, bajo los rectorados de Mario Samamé y Santiago Agurto, la UNI conoce una profunda transformación que se manifiesta, entre otros aspectos, en un mayor interés por la investigación y la innovación, la incorporación de la especialización en las ciencias formales y naturales, la introducción de la economía y la apertura a las ciencias sociales, la presencia significativa de las humanidades y la cultura, el fortalecimiento de la planificación y del urbanismo, la oferta de carreras intermedias, la ampliación de las relaciones (académicas y financieras) internacionales y, finalmente pero no en último lugar, el cultivo del espíritu crítico.
16 / julio / 1963 El Consejo Universitario acuerda la creación de la Escuela de Economía. Inició sus funciones en 1964.


Desde 1968 han egresado promociones de ingenieros economistas que que hoy prestan su valioso aporte tanto en la administración pública como en la privada. La estructura académico administrativa brinda una formación profesional del más alto nivel a los estudiantes con que cuenta en la actualidad.

A partir de abril de
1995 se integró a la FIECS la Escuela Profesional de ingeniería Estadística.
Revista del
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales
(IECOS)

Esta crisis no es ciertamente ajena al proceso de descomposición/recomposición de la sociedad, la economía y la cultura peruanas, propio de esos años.
VER MÁS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)