![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0bT6oWKqIaEh_3NiCK9qBjsUt_VUHHmgWJHQ7KXE8UhDxVMPOE9A9hKNXEm7NrIJr-qiIstU4kzFNtBopYlQll_Ll6vzB4uFXOjmRScJZq6yTA2brsQnOkU8Iiuf6WRUnx2Hx7oNsitDb/s200/Eduardo+de+Habich.jpg)
En 1960, un lustro después de que la Escuela Nacional de Ingenieros se convirtiera
en Universidad Nacional de Ingeniería, el Perú tenía 30 247 estudiantes universitarios,
de los cuales 3 672 (el 12,1%) seguían alguna carrera de ingeniería; en 1983, los
estudiantes universitarios en el Perú eran ya 317 399, de los cuales 73 381 (el 23,1%)
estudiaban ingeniería.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8vHbtRoBCv0gGh8FYnwu38SHe6De0zkMlpr0_Kqu05PbNr3Aw61AKYywFrsa3mZYGOPPMdRO0C3w_ZE4gc3lWli54ZJDPfJINg9IAR_m4LtTut_7IVCWjfGcAnsq69Ls4z_i727NXi5-O/s320/UNI.jpg)
En el caso de la UNI, en 1960 los estudiantes eran 3 332, y en
1983 llegaban a 12 601. Si la población universitaria peruana, en 23 años, se había
multiplicado aproximadamente por 10, la de ingeniería se había multiplicado por 20,
aunque en la UNI en estos mismos años el número de alumnos se había multiplicado
por 3,7. ¿Cómo explicar este fenómeno?
Como en cualquier otro proceso histórico, son diversas y entrelazadas las variables
que intervienen en el crecimiento exponencial tanto de la población universitaria
cuanto de la de estudiantes de ingeniería en el Perú desde la segunda mitad de los
años 50 del pasado siglo XX y especialmente desde los años 60. El eje articulador de
ese conjunto de variables es, sin duda, el intento de cambio de la matriz productiva
que ocurre en esos años.
De 1960 a 1970, bajo los rectorados de Mario Samamé y Santiago Agurto, la UNI conoce una profunda transformación que se manifiesta, entre otros aspectos, en un mayor interés por la investigación y la innovación, la incorporación de la especialización en las ciencias
formales y naturales, la introducción de la economía y la apertura a las ciencias sociales, la presencia significativa de las humanidades y la cultura, el fortalecimiento de la planificación y del urbanismo, la oferta de carreras intermedias, la ampliación de las relaciones (académicas y financieras) internacionales y, finalmente pero no en último lugar, el cultivo del espíritu crítico.
16 / julio / 1963 El Consejo Universitario acuerda la creación de la Escuela de Economía. Inició sus funciones en 1964.
El 21 de abril de
1964, siendo Rector de la UNI el Ing. Mario Samamé Boggio, se creó la Escuela
de Economía Aplicada, constituyéndose para el efecto una Junta de Control y
Dirección de la misma, que estuvo integrada por los profesores Luis
Macchiavello Ferrero y delegado estudiantil Luis Ampuero. Se encargó su
dirección al Ing. Jorge Succar Rahme, quien se encontraba fuera del país
cumpliendo una misión de la Universidad.
En tal razón y por haber sido el
principal gestor del nuevo organismo académico, se expidió la resolución
rectoral No. 112-64, mediante la cual se encomen daba la dirección de la Escuela alIng. Luís Felipe de las
Casas Grieve.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhl8rhqTrGfkB-4CgeGEHrfGFSXMEQ7dU9A4bBB3HMJKXbS1i0ttg2nT_p7CJDzKtzSotxY1RbRde4ncFj5yFnvHhEkXucRV0A6upLkdX655hFbXAmAdR0h6LD-ceGCFof1UJIjE85tIl8l/s400/PRIMERA+PROMOCI%C3%93N+DE+INGENIEROS+ECONOMISTAS+DEL+PER%C3%9A.JPG)
Desde 1968 han egresado promociones de ingenieros economistas que que hoy prestan su valioso
aporte tanto en la administración pública como en la privada. La estructura
académico administrativa
brinda una formación profesional del más alto nivel a los estudiantes con que
cuenta en la actualidad.
En el aspecto
académico se ha puesto en vigencia el nuevo Plan de Estudios de Pre-Grado, en
este nivel hemos contado con destacados docentes nacionales y profesores visitantes. Entre ellos: Pedro
Vuskovic, Pablo Ramos G. y Gerard De Verenice, que ostentan el título de
Profesores Honorarios.
A partir de abril de
1995 se integró a la FIECS la Escuela Profesional de ingeniería Estadística.
Revista del
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales
(IECOS)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDlg5VktaJ1ua7BAWTq9IgBlVW7vLk6SSZfxhwAYHBDd0PbSxoVmJVDPhTxKMHCa_uSOe4BZP1Qb1pr2LM99f013RW9QVI3_ZjBrwG9JC7GaJnfCq7dfPyVx0_QVCn2cuT4lRmopXUAAgt/s200/quipu2.png)
Del 1970 a 1983, especialmente durante la dictadura militar, la UNI tiene que adecuarse a la nueva legislación universitaria, perdiendo en el camino el impulso de la década anterior y pasando por una larga etapa de crisis institucional, con breves períodos de relativa estabilidad.
Esta crisis no es ciertamente ajena al proceso de descomposición/recomposición de la sociedad, la economía y la cultura peruanas, propio de esos años.
VER MÁS