
![]() |
Universidad de Viena |
![]() |
U. de Cambridge |
vs.
Cambridge; pero sobre todo, la inclemente lucha teórica de la economía.
Esas dicotomías estuvieron encarnadas en pleno siglo XX por dos economistas de renombre: Keynes y Hayek.
Un par de personajes que a raíz de la crisis bursátil de 1929 desarrollaron teorías opuestas, aunque ambas encaminadas hacia la reactivación económica, la recuperación del orden y el crecimiento en los países occidentales.
Las posiciones eran claras: Keynes abogaba por reactivar la economía basándose en la inversión del Estado en gasto público, y Hayek, por el contrario, como uno de los mayores críticos de la economía socialista, ninguneaba y prácticamente ridiculizaba esa propuesta. Todo esto, a nosotros, económicamente ineptos ciudadanos de a pie, paradójica y forzosamente nos suena.
Los nombres son intercambiables, tenemos el mismo perro con distinto collar.
A lo largo del pasado siglo las dos teorías se fueron aplicando con relativo éxito en ambos casos.
Sin embargo aquí estamos otra vez, parece que su utilidad tenía ciertos límites y la vuelta al pozo era inevitable. Nicholas Wapshott, aprovechando la coyuntura, publicó en 2011 Keynes Hayek: The Clash That Defined Modern Economics, que ha llegado este mismo febrero a las librerías españolas bajo un título mucho más efectista:

Wapshott, a lo largo de 400 páginas, presenta de nuevo las teorías de los dos economistas y muestra una hipótesis de lo que ellos pensarían de la actual crisis financiera.
La discusión, afirma, sería hoy tan acalorada o más que tras la crisis de 1929.

la economía, ¿para qué sirve?
Fight of the Century: Keynes vs. Hayek Round Two
No hay comentarios:
Publicar un comentario