Primera (1968) y segunda (1969) Promoción de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería, 1968: "LUIS FELIPE DE LAS CASAS GRIEVE"
Escriba lo que desea buscar en este blog
sábado, 29 de junio de 2013
De ZONA ECONÓMICA
ZONA ECONÓMICA
Refine your search
Temas de Economía
- Adam Smith
- Agropecuario
- Agua
- América Latina
- Argentina
- Argentina
- Banco Mundial
- Biocombustibles
- Bolivia
- Capitalismo
- China
- Ciclos Económicos
- Colombia
- Cooperativismo - Asociativismo
- crecimiento económico
- crisis financiera
- Cristianismo
- Desarrollo Económico
- Devaluación
- Dinero
- Distribución del Ingreso
- Ecología
- Econometría
- Economía
- Economía Heterodoxa
- Economia Laboral
- Economistas
- Ecuador
- Educación
- Empresa
- Energía
- Equidad de Género
- Escuelas Económicas
- Estados Unidos
- Europa
- Exportaciones
- Federalismo
- Fondo Monetario Internacional
- Globalización
- Historia del Pensamiento Económico
- Historia Económica
- inflación
- Informática
- Integración regional
- Keynes
- latinoamérica
- Macroeconomía
- Malthus
- Marx
- Mercados Financieros
- México
- México
- Microeconomia
- Modelos
- Neoclásicos
- Neoliberalismo
- Neuroeconomía
- Nicaragua
- Organizaciones Económicas Internacionales
- Paises
- Paraguay
- Pareto
- Perú
- petróleo
- Pobreza
- política fiscal
- política monetaria
- Premio Nobel
- Recursos
- Regulación
- Schumpeter
- Seguridad Social
- Teoría de Juegos
- Venezuela
Resultados de la búsqueda
Secciones
- Artículos
Array
- Secciones : Artículos
Etiquetas:
ZONA ECONÓMICA
ZONA ECONÓMICA: Historia del Pensamiento Económico
Historia del Pensamiento Económico
Refine your search
Temas de Economía
- Adam Smith
- América Latina
- Ciclos Económicos
- Cristianismo
- Desarrollo Económico
- Economistas
- Epistemología
- Escuelas Económicas
- Historia del Pensamiento Económico
- Keynes
- Marx
- Marx
- Mercantilismo
- Neoclásicos
- Neoliberalismo
- Pareto
- Schumpeter
- Teoría del Valor
Resultados de la búsqueda
Temas de Economía
- Historia del Pensamiento Económico
Array
- Temas de Economía : Historia del Pensamiento Económico
Wilfredo Pareto y el Fascismo | Sismondi
Autor: Autor Guillermo A. Piazza -
Noviembre de 2007 Jean Charles Sismonde de Sismondi
Este trabajo se centra en describir la obra económica de Sismondi. Luego de una reseña biográfica se discute la influencia del Liberalismo y Romanticismo en su pensamiento. Luego se exponen razones de sus ataques al capitalismo y a las ideas y metodología de los autores económicos clásicos. Se presentan los fundamentos y una formalización de su teoría del subconsumo. Se examinan sus ideas como fuente de autores posteriores y se reseñan sus propuestas de reformas para corregir los males que denuncia. Se concluye que su crítica teórica a los clásicos fue internamente consistente, y sus planteos, originales y heurísticamente generosos.
|
Enfoque KeynesianoEnfoque neoclasico-keynesianoINTRODUCCIÓN
El presente trabajo abarca el enfoque de la síntesis Neoclásica-keynesiana, donde nos permitirá realizar un estudio detallado de todos los temas que este involucra ya que se presentan solo puntos clave a tratar.
La síntesis neoclásica–keynesiana dominó ampliamente la teoría macroeconómica en los años posteriores de la segunda guerra mundial y tuvo mucha influencia en el manejo de la política económica de muchos países que mediante apropiadas políticas fiscales y monetarias el gobierno podría evitar que la economía cayera en cualquiera de los extremos: elevado desempleo o alta Inflación, permitiendo suavizar notoriamente los Ciclos económicos.
A la vez este enfoque abarca temas que en el keynesianismo no lo tomaron en cuenta o tal vez no lo tomaron como punto importante, a tratar, tal es el caso de las expectativas y de la curva de Phillips. Que permitirá entender en que se basaban cada uno de los aportes anteriores, para explicar los diversos fenómenos económicos tales son como la Inflación, el desempleo, y el mercado laboral en su conjunto. Sobre todo, separar el análisis de la síntesis neoclásica tanto a corto y largo plazo, también cabe resaltar la importante diferenciación entre corto y largo plazo de la curva de Phillips.
1. LA SINTESIS NEOCLASICA KEYNESIANA | El ciclo y el Crecimiento Economico en la Historia
Muchos de los problemas que la economía analiza están en buena medida ligados al objetivo que hoy generalmente se acepta, el cual es mantener un nivel de actividad económica elevado y estable en el tiempo, por lo cual la política económica en las últimas décadas ha estado dirigida o focalizada a evitar así la presencia de fenómenos que distorsionen el proceso productivo, lo que garantiza la estabilidad de las personas en sus puestos de trabajo, además de un salario adecuado a la actividad que desempeñan, como también la confiabilidad en la moneda, que si se mantienen, refuerzan y retroalimentan un proceso productivo mucho más sano, eficiente y estable.
|
Neoliberalismo
Desde finales de la década de los años 70 y en lo adelante, América Latina sirvió de escenario para un nuevo cambio de paradigma, el nuevo liberalismo se convirtió progresivamente en la política económica dominante.
El neoliberalismo como doctrina ha generado un sin número de conceptos ya sea como ideología política, filosófica o antropológica. En materia de teoría económica, el neoliberalismo se define como propuesta que enaltece la competencia
capitalista y asume que su despliegue asegura las mejores condiciones de evolución de las fuerzas productivas. La libre competencia es presentada como el estado ideal de la economía, por lo que la acción del Estado debe estar encaminada a la defensa de los derechos de propiedad, de manera que quede excluida la posibilidad de prácticas de competencia desleal. Incluso llegan a asumir que pueden adoptarse un conjunto de medidas capaces de enfrentar la presencia de monopolios, afirmación que solo los más ingenuos son capaces de creer. Supone, además, la defensa (incluso jurídica) de la alta competitividad de los mercados, del libre comercio internacional y de la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de la producción.
| El Estructuralismo Latinoamericano - Desarrollo
Sin lugar a dudas, la representación más objetiva de la realidad de las economías subdesarrolladas, provino del Estructuralismo Latinoamericano, liderado por Raúl Prebisch y demás colaboradores de CEPAL, que constituyó el primer gran esfuerzo teórico por interpretar las causas de la situación económica y social en la región y sus perspectivas de transformación dentro de los marcos del propio sistema capitalista. El desarrollo hacia dentro ocupó un lugar relevante en tal esfuerzo.
El aporte de la corriente estructuralista radicó en concebir al desarrollo y al subdesarrollo de América Latina, no como una etapa en la senda universal concebida por Rostow, sino como parte de un proceso global y único, además de distinguir que las desigualdades entre el centro y la periferia se producían a través del comercio internacional.
Kay, Cristóbal: “Teorías Latinoamericanas del Desarrollo”, Revista CEPAL, No 43, Abril de 1991, pp. 101-113. |
Desarrollo Económico: Economía del Desarrollo
Después de la Gran depresión de los años treinta y los desastres provocados por la segunda guerra mundial, la evidente brecha en términos económicos y sociales de los países subdesarrollados, devino en objeto de preocupación de políticos y teóricos. Surgió así lo que ha dado en llamarse la Economía del Desarrollo, fundamentalmente de inspiración neoclásica, y entre los principales teóricos se destacaron Raúl Prebish, Ragnar Nurske, Gunnar Myrdall, y Rosestein Rodan, entre otros.
Estos autores se dieron a la tarea de interpretar la existencia de lo que hoy denominamos subdesarrollo y elaboraron propuestas de diferente tipo, pero prácticamente todos identificaron la necesidad de acometer el proceso de industrialización que garantizara elevar sustancialmente los ritmos de crecimiento económico y los volúmenes de acumulación imprescindibles para ello.
| Neoclasicos: Teoría económica neoclásica
La teoría neoclásica dividida en tres grandes escuelas como fueron; la Lausana, la Austriaca y la inglesa, también abordaron el trato al mercado. En si, estas escuelas se centraron en el tratamiento de la economía sobre la base microeconómica y con un fuerte enfoque matemático, desplegando importantes esfuerzos en torno a las teorías del productor y el consumidor, además del análisis marginalista.
En cuanto al mercado, concebían a éste como un ente capaz de regularse por si solo, es decir, el libre juego de las fuerzas de ofertas y demandas tendía a establecer, en condiciones de competencia, precios de equilibrio que garantizan una asignación óptima de los recursos además de asegurar el pleno empleo. Esta definición llevaba a los neoclásicos a ocuparse solamente de la esfera de la circulación y no de la producción. Al asumir el criterio de que toda oferta tiende a crear su propia demanda (la ley de Say), sus investigaciones se encaminaban a la asignación, el intercambio y la distribución de los recursos solamente.
|
Marx: La Visión del Marxismo
Como es conocido, en su obra El Capital, Marx se propuso hallar la ley económica que rige el movimiento de la sociedad capitalista y para ello, estudió la economía capitalista haciendo abstracción del comercio exterior. Esta metodología de análisis le permitió concentrar su atención en los aspectos socioeconómicos de la producción capitalista, como unidad de la producción, distribución, cambio y consumo. Ello le permitió concentrar la atención en las consecuencias del desarrollo capitalista sobre las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, esto es, para la mayoría de la población.
La expansión de la producción capitalista hizo que se perdiesen los límites de los mercados locales y se hizo prioritaria la búsqueda de nuevos horizontes y consumidores para la enorme masa de mercancías que la producción era capaz de crear. Marx consideró que el comercio fue la premisa para la transformación de la industria gremial y rural-domestica y de la agricultura feudal en la explotación capitalista. Al respecto, señaló
| Las ideas de Adam Smith acerca de la división del trabajo y la ampliación del mercado
Otro exponente clásico a analizar es Adam Smith, quien fuera un fiel oponente del mercantilismo y al monopolio del comercio. En su opinión, el control monopolista del intercambio de metales preciosos era negativo, tanto para las metrópolis como para las colonias, ya que generaba bajos precios de exportación y altos de importación, además de que desembocaba en precios, rentas de monopolios y en tasas de beneficios artificialmente altos, drenando capital de sectores más necesitados.
Smith concedió especial importancia a la esfera de la producción e indirectamente, al desarrollo del mercado interno en el crecimiento económico, debido a la ligazón que estableció entre la división del trabajo, la ampliación del mercado y la creación de la riqueza social. Para Smith, la acumulación del capital y la reinversión del excedente económico, constituían el motor del crecimiento económico y, por lo tanto, la base de la riqueza de las naciones.
|
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »
Etiquetas:
Historia del Pensamiento Económico,
ZONA ECONÓMICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)