Escriba lo que desea buscar en este blog

lunes, 6 de febrero de 2012

Los desafíos globales para el 2012



2012 será un lapso de retroceso en la economía mundial. En el año que se inicia seguirá presente la crisis de la eurozona, que ya tiene en recesión a la mayor zona integrada global. En el período más inmediato la preocupación principal estará concentrada en los impactos que provoca en Italia, miembro del G-7, pero con muchos otros países expuestos a los efectos contagio. Las políticas de austeridad fiscal, preconizadas ante todo por Alemania, seguirán pesando negativamente, cuando muchos países precisan, al contrario, de estímulos fiscales. Las cotizaciones de los commodities experimentan un cuadro descendente que afecta negativamente a países como Chile y al mismo tiempo contribuye a que las tasas de inflación a nivel global se mantengan bajas. La desaceleración global está repercutiendo en la economía nacional limitándose hasta fines de 2011 el gobierno Piñera a crear un comité para hacer un seguimiento de la crisis, cuando lo que se requiere es adoptar medidas concretas para enfrentarla. En este contexto seguirá modificándose el cuadro económico general. Ya Brasil en 2011 pasó a ocupar el sexto lugar en el ranking global desplazando al Reino Unido. Hacia 2020, los cuatro miembros del Bric [Brasil, Rusia, India y China] figurarán en los seis primeros lugares desplazando a países europeos.
2012, recalcó Economist Intelligence Unit (EIU), “promete no ser menos desafiante e impredecible” que el año recién finalizado. “La mayoría de las economías –puntualizó- estarán más débiles, la presión sobre las autoridades de la eurozona será mayor, y el desafío de estabilizar a los países transformados por la Primavera Árabe y traducir el progreso político en ganancias económicas serán temas claves” (23/12/11). Agregando a ello las interrogantes que acompañan a la elección presidencial norteamericana y las consecuencias negativas para la adopción de medidas en ese país fruto de conflictos políticos internos que no permiten hacer frente a las dificultades que presenta su economía y la mundial.
Se inicia un año extraordinariamente complejo, la crisis financiera iniciada a mediados de 2007 continúa haciendo sentir sus violentos coletazos, que tiene al finalizar 2011 su epicentro en la eurozona y se generan peligros reales de un derrumbe en la actividad económica global a lo menos tan agudo como en 2008-2009. Las estructuras políticas y económicas internacionales inician 2012 habiéndose mostrado absolutamente incapaces de enfrentar los desafíos que se tiene.
2011 terminó con la crisis en la eurozona agravándose y en un cuadro generalizado en la región de recesión, que las medidas de austeridad concordadas a propuesta de Berlín tienden a profundizar. “La crisis de la eurozona –advierte EIU- seguirá resonando, cuando menos en 2012. Y en el peor escenario, podría intensificarse dramáticamente. La posibilidad de una ruptura completa de la eurozona –agregó -, aunque menos probable no puede descartarse”. Al iniciarse el nuevo año la mayor interrogante reside en el curso que siga le economía italiana, miembro del G-7 y la tercera mayor economía de la eurozona. “En este momento –reflexionó al finalizar el año 2011 el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard-, los ojos están en Italia, pero no nos engañemos: en este ambiente de endeudamiento público y nerviosismo, muchos gobiernos se encuentran expuestos” (23/12/11).
Angela Merkel, en su discurso con motivo del inicio de 2012, ratificó el agravamiento de la crisis en la eurozona. “2012 –dijo- será, sin duda, un año peor que 2011”. La crisis, añadió, no ha terminado y “el camino para superarla será largo y no estará exento de reveses” (01/01/12). Nicolás Sarkozy, en su alocución, definió el 2012 como “el año de todos los riesgos” y que únicamente “reformas estructurales”, que no menciona, es “la única forma de conservar nuestra soberanía, de controlar nuestro destino”.
En 2010, la economía mundial fue sacudida por el inicio de la crisis griega, cuyo colapso persiste, mientras el Eurogrupo y el FMI siguen intentando evitar su cesación de pagos. “(…) el problema esencial es –ha dicho Sebastián Edwards, académico de la Universidad de California- que el presidente Sarkozy y la canciller Merkel no dijeron la verdad cuando empezó la crisis: Grecia no es sostenible, no es viable tiene que reestructurar la deuda” (25/12/11). Es una carga que seguirá pesando en 2012, a lo menos mientras no se asuma su cesación de pagos o la protesta ciudadana se haga escuchar. En 2011 se vivieron los rescates de Portugal e Irlanda. Roma es un problema varias veces mayor y no existe capacidad financiera actualmente en el Eurogrupo o en el FMI para financiar una acción similar.
El agudizamiento de la situación en la eurozona es uno de los principales factores explicativos de la desaceleración de la economía global. “Una brusca contracción en las economías de la eurozona –explicitó EIU- desanimará el crecimiento mundial y dañará la confianza de los inversionistas, empresas y consumidores”. La disminución en los índices de actividad será generalizada. Desde luego, impactará más rápidamente en aquellas zonas del mundo de vínculos más intensos con la eurozona, empezando por las restantes naciones de la UE, Europa Oriental y África del Norte. Sus efectos ya se sienten, por lo demás, incluso en América Latina. A pesar de la gravedad de la situación, recién en marzo volverá a reunirse la cumbre europea, que sigue reaccionando lentamente frente a una crisis en pleno desarrollo.
El impacto en la economía mundial será mayor porque a la vez el crecimiento de EE.UU. sigue siendo muy débil. En enero-septiembre, su evolución promedio trimestral anualizada fue de solo 1,2%. En la mayor economía mundial sigue pesando negativamente la magnitud de su colapso inmobiliario. Muchas propiedades tienen un precio de mercado inferior a su deuda, lo cual sigue constituyendo una carga negativa para su nivel de actividad económica. A ello se suma su virtual paralización política, por la negativa de los republicanos de efectuar una expansión fiscal de corto plazo para estimular la demanda, al tiempo que no se concuerda en una vía para disminuir la deuda en el largo plazo. Al contrario actúa el incremento de la productividad general, que aumentó en el tercer trimestre un 2,3% con relación a iguales meses del año anterior, mientras la manufacturera lo hacía en 2,9%. En otras palabras, crece el rendimiento o la explotación de la fuerza de trabajo. “Los trabajadores fuertemente presionados –comentó The Economist- están dando señas de molestia: las encuestas laborales registran niveles récord de insatisfacción” (30/12/11).
La política de austeridad fiscal, defendida ardorosamente por Alemania y los sectores más recalcitrantes a nivel de diferentes países, es la mayor responsable del decrecimiento económico. La teoría de que ella generaría un cuadro de confianza fue desmentida nuevamente por la realidad. Históricamente se ha producido crecimiento con recortes de déficits fiscales únicamente en situaciones internas muy excepcionales o un nivel de crecimiento global, situación que no se produce en el contexto actual, en que la caída de la actividad es generalizada. Lo que se requiere en el corto plazo son políticas fiscales muy diferentes. “(…) nuestros países –constató EIU- están forzados por los mercados y por las políticas locales a recortar gasto en un momento que sus economías necesitarían más estímulos”. Un ejemplo muy claro lo entrega Grecia, los sucesivos ajustes fiscales que se le ha exigido prolongó la recesión y hace crecer la tasa de desempleo que al finalizar 2011 superó la barrera de un 20% de la población activa.
La caída de las cotizaciones de los commodities, que proseguirá durante 2012, presenta dos caras. De un lado, conduce a que se sume a la contracción de las demandas internas como un factor que mantiene la inflación a nivel mundial baja. Del otro afecta a los países exportadores de recursos primarios, entre los cuales figura Chile, al impactar negativamente en los saldos comerciales, en los resultados en cuenta corriente y en forma indirecta en sus niveles de actividad económica. EIU estima que su índice de productos alimenticios y bebestibles se reducirá durante el año en 12,5%, revirtiendo un incremento en ejercicios anteriores que alcanzó incrementos incluso de dos dígitos. Por ello considera que la inflación mundial descenderá de un promedio de 4% a 3,2%, ligeramente superior a la que el Banco Central espera para Chile.
Para nuestro país, es particularmente determinante lo que acontezca en la economía china. Un punto débil de la potencia asiática es la baja participación del consumo como porcentaje del producto aproximadamente de 35%, ello lo hace particularmente dependiente de un comercio mundial que en 2012 se desacelerará como de las políticas para mantener alta la inversión, que para enfrentar la contracción mundial en 2008 se elevó casi a la mitad del PIB, relación que no es sostenible indefinidamente. La directora del FMI, Christine Lagarde, considera que China experimentará en 2012, como otros países “emergentes”, “factores de inestabilidad” (26/12/11).
En la segunda mitad de 2011 se exacerbó la volatilidad de los mercados financieros, registrando sus fluctuaciones más violentas desde la quiebra de Lehman Brothers. Ello produjo un impacto negativo en los fondos de pensiones, afectando a un porcentaje apreciable de los imponentes chilenos obligados a mantener recursos en el sistema de AFP. El predominio del riesgo condujo a que desde comienzos de noviembre los bonos del Tesoro de EE.UU. se colocasen en varias ocasiones en niveles negativos, al existir una elevada demanda por estos títulos frente a una oferta restringida. “Si la crisis en la eurozona toma un giro dramático para peor –subrayó EIU-, las ventas en los mercados de bonos europeos, los mercados de acciones mundiales, los commodities y las divisas se verán afectados”. Experimentarían aún mayores caídas.
En 2012, el aporte al crecimiento al producto mundial descansará en un alto porcentaje en las economías “emergentes”. En una estimación que considera una expansión en el año de 3,2%, China e India aportarían 1,9 puntos porcentuales. El de India sería similar al de EE.UU, 0,5 puntos porcentuales, mientras la eurozona en recesión restaría décimas al incremento global. A su turno Brasil, de acuerdo a proyecciones del británico Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE), pasó a ser al finalizar el 2011 la sexta economía más grande del mundo, detrás de EE.UU., China, Japón, Alemania y Francia, desplazando al Reino Unido, con un producto de US$2,5 billones. Rusia e India también cerraron el año en el listado de las diez mayores. En 1995-2005, parar tener una visión de las modificaciones producidas en las contribuciones al PIB mundial, con un crecimiento promedio en ese lapso de 3,6%, EE.UU aportó 0,7 puntos porcentuales, la eurozona 0,5 y Japón 0,1. Por su parte, China contribuyó con 0,6 puntos porcentuales e India con 0,2.
Desde luego, la evolución de la economía mundial repercute en Chile. Recién, al finalizar 2011 el gobierno constituyó un comité ministerial para efectuar un seguimiento de la crisis económica externa. “Para nadie es sorpresa –declaró Felipe Larraín, luego de la reunión constitutiva- que se ha deteriorado la situación europea y nuestro país no es inmune ni está blindado. Es imposible –añadió- para un país globalizado que no le afecte”. Reconociendo por primera vez que lograr un crecimiento de 5% en 2012, como se proyectó en la Ley de Presupuestos, es prácticamente imposible (30/12/11). Sin embargo, el “maletín de medidas de emergencias” anunciado reiteradamente por el gobierno para enfrentar un agravamiento de la situación externa sigue sin darse a conocer.
Las modificaciones en el mapa global se proyectan más fuertes a futuro. El CIEE considera que hacia 2020 los BRIC (Brasil. Rusia, India y China) estarán entre las seis economías más grandes del mundo, conjuntamente con EE.UU. y Japón, produciéndose un desplazamiento hacia abajo en el listado de las grandes economías europeas (Alemania, Reino Unido, Francia e Italia) que ocuparían los cuatro lugares siguientes. “Creo –señaló Douglas Mc Williams, consejero delegado del CIEE- que se puede enmarcar dentro del gran cambio en la economía, donde no solo estamos observando un cambio desde Occidente hacia Oriente, sino también que los países productores de materias primas (…) ganan presencia gradualmente en la liga económica” (27/12/11). Las proyecciones del FMI para el año 2016 ratifican esta tendencia. En ese año según el fondo, los cuatro BRIC asumirían un producto de US$20,5 billones, superior a los US$18,2 billones que a esa fecha generaría EE.UU.



Liga Económica Mundial 2010-2020
(Fuente: Centro de Investigación Económica y Empresarial. Lugar del ranking)

Lugar 2010 2011 2020


1 EE.UU. EE.UU. EE.UU.
2 China China China
3 Japón Japón Japón
4 Alemania Alemania Rusia
5 Francia Francia India
6 ReinoUnido Brasil Brasil
7 Brasil Reino Unido Alemania
8 Italia Italia Reino Unido
9 India Rusia Francia
10 Rusia India Italia

Por Hugo Fazio El Ciudadano

Sin investigación, lento crecimiento



UNIDADES ACADÉMICAS CON MAYORES AVANCES SON AQUELLAS QUE RECIBIERON COOPERACIÓN EXTERNA
Solo un poco más de G. 500 millones (unos US$ 100.000) del presupuesto asignado a la Universidad Nacional de Asunción (UNA) serán destinados en este 2012 a las investigaciones científicas.
En un mundo regido cada vez más por una economía del conocimiento, el Paraguay marcha de espalda a esta realidad teniendo en cuenta que crecimiento y desarrollo se fundamentan en la creación de innovaciones científicas y tecnológicas que históricamente recibió muy poca prioridad en el Presupuesto General de la Nación.

Los aumentos solicitados por la UNA para destinarlos a su Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica fueron ignorados y los recursos salieron en los mismos niveles del período 2011. Es decir, unos G. 514.000.000 (US$ 110.537 al cambio del día, G. 4.650) a ser distribuidos entre doce facultades y dos centros de investigaciones. Si tomamos las estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP) sobre generación de riquezas en el 2011, año en que el Producto Interno Bruto pudo haber llegado a US$ 21.256.117.220, esos US$ 110.537 representan 0,0005% Ridículo, lamentable, no existe, como ustedes quieran calificar este porcentaje.

Las tendencias mundiales nos muestran que desde el 2000 el gasto en investigación y desarrolló aumentó en Japón, mientras en EE.UU. decayó ligeramente. En 2004 y en 2005, Suecia, Finlandia y Japón eran los únicos tres países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que sobrepasaban el 3%, colocándolos por arriba del promedio de la OCDE (2,3%). China aumentó los gastos de investigación y desarrollo de 0,9% en 2000 al 1,4 % en 2006, por lo que se colocó como el país con el crecimiento más rápido que hoy es una verdadera locomotora razón por la cual actualmente es considerada la segunda potencia económica mundial, después de desplazarle a Japón.

En nuestra región, la baja inversión en investigación no es privativa de Paraguay ya que los demás países latinoamericanos también enfrentan este problema. Registros del Banco Mundial nos muestran que Brasil invierte 1,10% de su PIB, Uruguay (0,64%), Argentina (0,51%), Colombia (0,16%), Ecuador (0,15%).

Los gastos en investigación y desarrollo son gastos corrientes y de capital (público y privado) en trabajo creativo realizado sistemáticamente para incrementar los conocimientos, incluso los conocimientos sobre la humanidad, la cultura y la sociedad, y el uso de los conocimientos para nuevas aplicaciones. El área de investigación y desarrollo abarca la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental.

Seguirá el ritmo lento

Durante una charla mantenida con el titular de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la UNA, Prof. Ing. César José Cardozo Román, nos comentaba que con los recursos disponibles lastimosamente las investigaciones mantendrán su ritmo lento aunque se está dando una situación interesante con el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) que apoya el Programa de Incentivo a Investigadores que comenzó en diciembre de 2011 y que está dando un soporte al trabajo de investigación de las universidades. De los investigadores categorizados, el 80% es de la UNA.

Por otro lado, la UNA tiene alianzas con empresas privadas como el caso del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) que está financiando investigaciones en la UNA, específicamente, apoyando trabajos encarados por diversas facultades que realizan esfuerzos con su plantel de docentes y también estudiantes.

Por unidades académicas
Medicina, Ciencias Agrarias y Veterinaria son las unidades académicas de la UNA que más evolucionan en materia de investigaciones, mientras otras como Derecho, Economía, Filosofía se mueven a un ritmo más lento, decía el ingeniero Cardozo Román. Obviamente, esa evolución está muy ligada a la inversión. El factor común encontrado en las facultades con mayores avances en investigación es que todas habían recibido cooperación externa como de la JICA, GTZ, FAO, etc., facilitando inversiones en laboratorios y en profesionales que salieron al exterior para hacer su posgrado y después volvieron al país para trabajar.

Hay facultades con un buen nivel de producción científica y otras muy por debajo de los promedios manejados. De acuerdo a las estadísticas de la UNA, el año de mayor producción de trabajos de investigación financiados por el Rectorado, fue el 2008 con 62 investigaciones, la menor cantidad se registró en 2004 con 38 trabajos mientras el año pasado la cantidad alcanzó un total de 55.

Antes del 2004, si bien ya existía un Departamento de Investigación en la UNA, no cumplía el rol de coordinar los trabajos con las facultades ya que cada unidad académica hacía lo que podía. A partir de ahí, se consideró necesario que cada facultad académica creara una estructura para atender las investigaciones. Algunas, como Química ya tenían, mientras las otras debieron formar sus departamentos de investigación y que finalmente son las patas que tiene la Dirección de Investigación de la UNA en las facultades.

El Fondo de Investigaciones del Rectorado se creó en el año 1991, periodo en el cual fueron financiados 39 trabajos. Ese fondo se pudo mantener hasta el año 2000 mientras que desde el 2001 hasta el 2003 permaneció cortado dejándose de financiar investigaciones. Se reanudó desde el 2004 y sigue hasta hoy.

En la búsqueda de brindar respuesta a los cambios y tendencias que el contexto nacional, regional y mundial proponen, así como, a la necesidad de contar con directivas que permitan orientar la gestión y la acción coordinada de los distintos agentes comprometidos con el desarrollo institucional en el largo plazo, la UNA ha decidido adoptar su plan estratégico para el período 2011 2015. Según el funcionario, el mismo le permitirá brindar con éxito educación a nivel superior, estimulando el espíritu creativo y crítico de los profesores y estudiantes mediante la investigación científica y tecnológica y el cultivo de las artes, las letras y la educación física, formar los profesionales, técnicos e investigadores, necesarios para el país, que conozcan los valores trascendentes a fin de contribuir al bienestar del pueblo, poseer y producir bienes y prestar los servicios relacionados con los fines, divulgar los trabajos de carácter científico, tecnológico, educativo y artístico, formar los recursos humanos necesarios para la docencia y la investigación y propender al perfeccionamiento y actualización de los graduados, obtener recursos adicionales necesarios para la educación, la investigación y la extensión universitaria que, en su conjunto, facilite un mayor crecimiento de nuestra economía.

Programas
Se tiene programas muy concretos dentro del área de investigación como docentes investigadores a tiempo completo o dedicación exclusiva, un cargo que fue creado en el año 2007 con el cual se logra un salario digno para el investigador. Por primera vez, en el Presupuesto General de la Nación se reconoce el trabajo creativo. El Estado, a partir de la creación de ese rubro, decidió pagar por los trabajos de investigación, algo que antes de aquel año no se hacía. Se arrancó con 50 cargos inicialmente, mientras que actualmente el total de investigadores a tiempo completo llega a 60 trabajando en facultades e institutos de la UNA.

Ante este panorama, y en un año electoral como este 2012, puede resultar propicio para la clase política tomar como bandera nuestras falencias en materia de investigaciones científicas y proponer planes que permitan a nuestra sociedad mejores días en el futuro.

2008.El año de mayor producción de trabajos de investigación financiados por el Rectorado fue el 2008, con 62 investigaciones.

Apenas.Apenas unos US$ 100.000 serán destinados en este 2012 para investigaciones científicas dentro del presupuesto de la UNA.
Fuente

Investigadores peruanos elaboran bebida saludable de maíz morado y yacón


Investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, están desarrollando un proyecto de bebidas funcionales, es decir, beneficiosas para la salud, preparadas con yacón y maíz morado para el mercado nacional e internacional.

Investigadores peruanos elaboran bebida saludable de maíz morado y yacón. Foto: ANDINA/Archivo.
Este proyecto forma parte de la Cátedra Concytec en Productos Naturales y Biocomercio, y cuenta con el apoyo financiero de la Cooperación Alemana – GIZ y del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).
“El proyecto de investigación, que se inició hace siete meses, tiene como objetivo principal el desarrollo de una tecnología de producción de bebidas funcionales del yacón y maíz morado, con probada actividad farmacológica”, explicó Luisa Negrón, investigadora de la Cátedra y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM.
De acuerdo a investigaciones realizadas a nivel nacional y mundial, el maíz morado presenta propiedades hipotensoras, antiinflamatorias y protectoras para el cáncer de colon; mientras que el yacón es un prebiótico que mejora funciones gastrointestinales y cardiovasculares en el organismo humano.
Negrón detalló que el grupo de científicos, liderados por el doctor Pablo Bonilla Rivera, ha asumido el reto tecnológico de promover el desarrollo de nuevos ingredientes y productos funcionales.
El proyecto está dividido en cuatro fases, la primera de las cuales ya se realizó y fue la caracterización de la materia prima, es decir la determinación de cada uno de sus atributos, y el estudio de la composición de los metabolitos de los tubérculos de yacón y las corontas del maíz morado.
El segundo componente ya se inició y es de naturaleza tecnológica y se realiza a nivel de planta piloto. En esta etapa se desarrollará la tecnología para la obtención de la bebida funcional o saludable de yacón y maíz morado.
“La planta piloto se encuentra instalada en la Universidad San Marcos y contamos con lo mínimo indispensable, que nos ha permitido la caracterización del yacón y maíz morado; así como el desarrollo preliminar de la bebida y su control de calidad”, detalló la científica.
Las etapas farmacológica y toxicológica constituyen la tercera fase y comprenderá la investigación de la funcionalidad de la bebida mediante ensayos farmacológicos en animales, y se determinará su inocuidad.
Por último se realizará un estudio de mercado preliminar, el cuarto componente, que identificará opciones económicas y comerciales dentro del marco de los principios y criterios del Biocomercio para incrementar la competitividad de los productos.
“Se espera con esta propuesta de innovación, desarrollar una tecnología de producción de bebidas saludables de yacón y maíz morado con propiedades funcionales y contribuir a la diversificación del mercado, a la mejora de la calidad de vida de los productores de estos recursos y sobre todo a la mejora de la salud de los consumidores”, dijo finalmente.
La Cátedra Concytec es un distintivo que se asigna a posgrados que vinculan conocimiento científico con demanda de los sectores productivo.
Al finalizar la Cátedra, se habrán formado recursos humanos capacitados para investigaciones en el desarrollo y la innovación de productos naturales de acuerdo a las nuevas tendencias de consumo y demanda del mercado mundial de productos naturales bajo las normas del Biocomercio.
Este programa es apoyado por aliados estratégicos como el Instituto Peruano de Productos Naturales, el Instituto Nacional de Salud y empresas productoras de yacón y maíz morado en Lima y Arequipa.
(FIN) NDP/ART

Universidad Nacional de Ingeniería y Banco de la Nación implementarán “fábrica de software”

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el Banco de la Nación (BN) implementarán una “fábrica de software”, con la finalidad de desarrollar proyectos para las distintas áreas del banco, que contará con la participación directa de los docentes y alumnos de esta casa de estudios.
Para tal fin, el rector de la UNI, Aurelio Padilla Ríos, y el presidente ejecutivo del BN, Carlos Díaz Mariños suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional.
En virtud de este acuerdo, los estudiantes de esa universidad serán capacitados en alta tecnología por funcionarios del Banco y accederán a desarrollar los proyectos para esta entidad que posee la red de agencias más grande del país, con más de 530 sucursales a nivel nacional.
Padilla Ríos destacó que la suscripción del convenio complementa el aspecto tecnológico, la parte académica, y el tema financiero, lo cual permite que dos instituciones del Estado puedan lograr desarrollarse en conjunto.
Por su parte, Díaz Mariños indicó que la firma de este documento pretende definir un nuevo papel en el desarrollo tecnológico, al apostar por el capital humano.
El BN planteó que los más de 180 proyectos institucionales que tiene en cartera, puedan ser desarrollados por los alumnos y docentes de la UNI, en el marco de su política de Responsabilidad Social Empresarial.
Gracias a ello, los estudiantes de esta casa de estudios tendrán la posibilidad de desarrollar y producir software para las distintas áreas del banco, a la vez que realizan prácticas y conocen directamente la realidad del mercado informático.
Según se informó, la trascendencia del convenio no sólo radica en la posibilidad que los estudiantes ejerzan lo aprendido en las aulas, sino que la universidad ofrecerá servicios de producción de software a las distintas empresas e instituciones del mercado.
Esto último aportará una fuente de ingresos para beneficio de la UNI y de sus estudiantes.
(FIN) NDP/ART

ENTRADAS/SPOTS