Escriba lo que desea buscar en este blog

jueves, 26 de septiembre de 2013

Inclusión con crecimiento favorecerá gobernabilidad y atracción de inversiones, afirman

 
Lima, set. 25 (ANDINA). El objetivo del Gobierno de crecer con inclusión social favorecerá la gobernabilidad del país y reducirá los conflictos sociales, lo que tenderá a atraer fuertemente las inversiones, afirmó hoy la exministra de Desarrollo e Inclusión Social Carolina Trivelli.
Exministra de Desarrollo e Inclusión Social Carolina Trivelli. Foto: ANDINA/Héctor Vinces.

Señaló que, en el marco de la exposición del Presidente de la República, Ollanta Humala, durante el 68 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se ha ratificado el compromiso de no sólo mantener el crecimiento, sino también de sostener la inclusión social.

Exministra de Desarrollo e Inclusión Social Carolina Trivelli. Foto: ANDINA/Héctor Vinces."Se trata de incluir para crecer, y no al revés (chorreo), y eso hay que resaltarlo, pues es una de las claves para asegurar la sostenibilidad del crecimiento en Perú", indicó.
Manifestó que a través de esta política, Perú invertirá en asegurar el desarrollo de capacidades y mejorar los niveles de capital humano, motivo por el cual se invierte tanto en los niños.
"Estamos invirtiendo mucho en la mejora del capital humano futuro y en darle mayores oportunidades al capital humano actual, y así se asegura la mano de obra y la posibilidad de mejorar la productividad", aseguró.
Asimismo, sostuvo que gracias a la política de inclusión social todos los peruanos ejercerán sus derechos básicos, favoreciendo la gobernabilidad.
"La plataforma de inclusión social busca darle sostenibilidad a este impulso del crecimiento, que es positivo para el país, lo que favorece la gobernabilidad", mencionó en declaraciones a la Agencia Andina.
Trivelli destacó que la política de industrialización descrita por el Presidente haría a Perú menos vulnerable a los "shocks" externos.
"Debemos aprovechar los recursos que tenemos, derivados de la industria extractiva, para lograr generar una economía que dé empleo a más peruanos y peruanas, y que permita la creación de nuevas fuentes de crecimiento a fin de complementar la explotación de recursos naturales", dijo.
El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, destacó, durante su exposición en el 68 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el crecimiento con inclusión y el objetivo de reducir la pobreza en Perú a un quinto de la población (actualmente la cuarta parte del país vive en situación de pobreza).
Asimismo, resaltó que Perú tiene un consumo interno creciente, capaz de atraer inversiones, y que gracias a ello, y en la medida en que se fortalezcan las capacidades nacionales, podremos impulsar las políticas industriales llamadas a cambiar las estructuras económicas y sociales, pues la industrialización es un objetivo nacional.

(FIN) JJN/AQR
GRM

#OtraMiradaRadio [3.] Punto de Vista con Nicolás Lynch [21 de setiembre]

El espejismo de progreso


Por Nicolás Lynch

Retomando la frase de Jorge Basadre (1968) “la prosperidad falaz”, dicha para otra época, aunque en el Perú las cosas dan vuelta pero parece que nunca cambian, afrontamos el que es quizás el obstáculo más poderoso para cualquier cambio profundo: el actual espejismo de progreso.
Efectivamente, el país ha producido en las últimas dos décadas una cantidad de riqueza sin parangón en nuestra historia.
El PBI ha crecido entre el 2001 y el 2012 en la cifra récord del 6%; y este mismo PBI se ha multiplicado por cuatro en el período que va de 1994 al 2012 y por dos entre el 2001 y el 2012 (Banco Central de Reserva 2012).
Pero al mismo tiempo esta riqueza está repartida de manera absolutamente desigual.
De acuerdo con el informe del PAPEP-PNUD (2012) el ingreso del 20% de la población más rica es 18.5 veces mayor que el ingreso del 20% más pobre.
Esto se va a reflejar en que solo dos de cada diez soles del PBI señalado, entre el 2001 y el 2009 se pagan en remuneraciones a los trabajadores, mientras que más de seis se van a utilidades de los empresarios.
Esta desigualdad en el reparto de la riqueza también se va a reflejar en el tipo de trabajo producido.
En el modelo económico primario exportador, al que se regresa plenamente luego del ajuste neoliberal de 1990, solo un 10.2% de la población tiene trabajo decente, con derechos, para el año 2010 (Gamero 2012), aproximadamente un millón y medio de peruanos, de una PEA de más de 15 millones en un país de casi 30 millones de habitantes.
Un resultado pobrísimo frente a la magnitud de la riqueza producida. Bernardo Kliesberg frente a otras opiniones que hablan del PBI o del PBI per cápita, señala que el trabajo decente es la cifra macroeconómica más importante porque al generar derechos construye ciudadanía y por lo tanto sociedad.
La inmensa riqueza producida, por el tipo de modelo que la ha generado, no ha producido sociedad, integración entre peruanos y finalmente desarrollo para la mayoría.
Algo similar ocurre con la pobreza, quizás si una de las consecuencias más importantes de la desigualdad.
El INEI (Herrera 2003, INEI 2012) señala una reducción dramática de la pobreza, medida como pobreza monetaria, en los últimos diez años entre el 2001 y el 2011, que iría del 54.7% al 27.8%, una reducción del 27%, ¡un verdadero record mundial! , que estaría en relación con la magnitud de la riqueza creada. Sin embargo, la propia medición de pobreza del INEI, sobre todo a partir de los resultados que se anuncian para el 2007 en adelante, ha sido objeto de un debate nacional que cuestiona la medición de la misma por parte de esa institución. Esto ha dado lugar a nuevos estudios que incorporan otros criterios, como es el realizado por Enrique Vásquez (2012), que propone una nueva medida de pobreza multidimensional, a partir de medir el acceso a educación, salud y vivienda.
Esto le da a Vásquez un índice de pobreza de 39.9% para el año 2011, 12 puntos mayor al obtenido por el INEI. A la luz de la observación del descontento existente en el Perú y de otros índices, como los relativos a desigualdad y trabajo decente, podemos considerar ésta última medida como más realista.
Ahora bien, este formidable crecimiento que continúa produciendo desigualdad y avanza pero todavía dista de terminar con la pobreza, se ha producido por el tipo de modelo económico en funciones, comúnmente llamado primario exportador, en nuestro caso de minerales.
 Se habla de reprimarización porque a partir del ajuste de 1990 se vuelve radicalmente a una economía basada en nuestras ventajas comparativas estáticas, es decir a lo que podemos producir “naturalmente”, como es la extracción de minerales, para insertarnos en la división internacional del trabajo, sin tomar en cuenta lo que podríamos inducir con políticas económicas adecuadas, agregándole valor a las materias primas, en un esquema de ventajas comparativas dinámicas, como lo han realizado, por ejemplo, los países del Asia. Jürgen Schuldt (2013) en un trabajo reciente muestra cómo el sector “minería e hidrocarburos”, que es abrumadoramente minería, lidera este tipo de crecimiento con la segunda mayor contribución al PBI del 17.4%, la mayor productividad entre los sectores económicos, el mayor excedente, básicamente utilidades empresariales, con el 54% de las mismas, así como el liderazgo también en las exportaciones con el 63.8%. No así en lo que a creación de empleo se refiere, que como porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) se queda en el 1.5%.
Por último, Félix Jiménez (2013) nos señala la naturaleza de la inversión extranjera directa en el Perú, tomada por los neoliberales como el otro gran indicador de progreso económico. Jiménez señala que entre los años 2003 y 2012 entraron al país 56,751 millones de dólares pero salieron 74,078, por concepto de repatriación de utilidades, con lo que el balance negativo fue de 17,326 millones en contra del país.
Asimismo, que la tasa anual de rentabilidad promedio de esta inversión fue de 25%, 10 puntos por encima de Chile y 20 por encima de México, los socios neoliberales de la Alianza del Pacífico.
El capital extranjero entonces no solo lleva más de lo que trae sino que además genera pingües ganancias.
¿Alguien dijo que había que basar nuestro desarrollo en la inversión extranjera?
 ¿El desarrollo de quién? 

Esto es lo que habría que preguntar.

 Bibliografía 

Basadre, Jorge
1968  Historia de la República del Perú 1822-1933. Tomos III, IV, V, XI y XII. Lima: Editorial Universitaria.
Gamero, Julio
2012 El trabajo decente en el Perú. Una mirada en el 2011. Lima: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Centro Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, Programa Laboral de Desarrollo.
Herrera, Javier
2003 La pobreza en el Perú. Una visión departamental. INEI-IRD. Lima, Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
2012 La pobreza en el Perú al 2011. (Mayo 2012)
Jiménez, Félix
2013 “IED y Desindustrialización”. La Primera. Sábado 18 de mayo de 2013.
PAPEP-PNUD. Colección Informes Nacionales de Prospectiva Política.
2012 Perú, escenarios prospectivos 2012-2016. La Paz: Plural editores.
Schuldt, Jürgen
2013 “Futurología de la economía política peruana”. Cuando despertemos en el 2062. Visiones del Perú en cincuenta años. Lima: Universidad del Pacífico.             
Vásquez, Enrique
2012 El Perú de los pobres no visibles para el Estado. La inclusión social pendiente a julio de 2012. Documento de Discusión DD/12/04. Lima: Universidad del Pacífico. Centro de Investigación.
- See more at: http://www.otramirada.pe/content/el-espejismo-de-progreso#sthash.JXmLE0EV.XTvss1cT.dpuf


 - See more at: 

Humala destaca en la ONU el buen crecimiento del país

Es un chiste del Presidente??? 

Logros. 

Dice que el modelo permitió capear la crisis internacional y convertir al país en atractivo para la inversión.
Los empresarios resaltan el mensaje, sin embargo el modelo dista de terminar con la pobreza. 
Ayer frente a los líderes mundiales reunidos en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, Ollanta Humala Tasso, presidente de la República, destacó que el crecimiento económico del Perú ha sido extraordinario en los últimos años, como fruto de muchos esfuerzos, de rigor, trabajo, y perseverancia. 
El mandatario destacó que esta expansión no solo ha logrado evitar los efectos más perniciosos de la inestabilidad mundial, sino también atraer inversiones sin precedentes en la historia del país. 
Durante su intervención en el debate general del 68º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, Humala afirmó que la tarea de su administración es asegurar las bases que permitieron este crecimiento, como son fortalecer la democracia, la institucionalidad, el Estado de Derecho, la seguridad, construir ciudadanía y abrir espacios de participación. 
 "Gracias a nuestro esfuerzo, el Perú es considerado un país emergente, de renta media, con nuevas clases medias, con un consumo interno creciente, capaz de atraer inversiones para grandes proyectos de largo plazo", aseguró.
En ese aspecto, el jefe del Estado explicó que el manejo responsable de la economía peruana ayudó a generar 800 mil nuevos puestos de trabajo en lo que va de su gobierno, y que el desempleo se redujo en 7 %. 
"Las exportaciones no tradicionales representan un tercio del total de nuestras exportaciones, superando hoy los US$ 11 mil millones; y las de servicios, los US$ 5 mil millones. Progresivamente vamos diversificando nuestra economía", apuntó. 

Industrialización

Un punto que destacó el mandatario durante su ponencia ante los jefes de Estado y de Gobierno presentes en la ONU fue el proceso de la industrialización, el cual es para nuestro país un objetivo nacional. 
"En la medida en que se fortalezcan las capacidades nacionales, se podrá impulsar una serie de políticas industriales llamadas a cambiar las estructuras económicas y sociales", dijo. Recordó que en diciembre se celebrará en Lima la XV Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). 
Otro asunto realzado por Humala Tasso fue la integración regional, considerando que el Perú tiene una posición central en la geografía de Sudamérica, y por ello "es un país que busca los consensos internos y externos, y que considera a la integración como instancia decisiva de cara al mundo".
Del mismo modo, el Presidente resaltó la importancia que se les ha dado a los derechos de los pueblos indígenas. Subrayó que somos el primer país en el mundo en legislar y reglamentar el derecho a la consulta previa sobre las medidas que afecten directamente a dichos pueblos.
 Resaltan mensaje 
 El sector empresarial nacional ha sido el primer grupo en salir a destacar el mensaje hecho por Humala Tasso. César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), aseguró que este mensaje aumentará las expectativas de los inversionistas extranjeros en el Perú. Comentó que se ha transmitido un mensaje de confianza sobre la continuidad del desarrollo del país. 
En tanto, Alfonso García Miró, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), recalcó que la política de "incluir para crecer", planteada también por Humala Tasso ante la ONU, favorecerá la puesta en marcha de un "círculo virtuoso" ideal para el desarrollo del Perú. 

 El crecimiento continúa produciendo desigualdad
 Para Nicolás Lynch, el formidable crecimiento económico en el Perú continúa produciendo desigualdad y avanza pero todavía dista de terminar con la pobreza. 
En un reporte del colectivo "Otra mirada" (17-09-13) señala que la economía del país continúa sustentado en el modelo primario exportador. 
Sostiene que la riqueza está repartida de manera absolutamente desigual. De acuerdo con el informe del PAPEP-PNUD (2012) el ingreso del 20% de la población más rica es 18,5 veces mayor que el ingreso del 20% más pobre.
Según Lynch, lo anterior se va a reflejar en que solo dos de cada diez soles del PBI, entre el 2001 y el 2009 se pagan en remuneraciones a los trabajadores, mientras que más de seis se van a las utilidades de los empresarios. 

  VER

ENTRADAS/SPOTS