Escriba lo que desea buscar en este blog

lunes, 23 de mayo de 2011

Distrito de La Encañada vienen consumiendo desde hace dos años aguas no aptas; ello, porque el Hierro, Aluminio, Cobre, así como el pH y turbidez ...




• Informe de la DESA recomienda buscar otras fuentes de agua

Más de 61 familias del Caserío de Cushurubamba del Centro Poblado Menor de Combayo – Distrito de La Encañada vienen consumiendo desde hace dos años aguas no aptas; ello, porque el Hierro, Aluminio, Cobre, así como el pH y turbidez que se encontraron en sus aguas están fuera de los límites máximos permisibles. El informe de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental N° 010-2011-GR.CAJ/DRSC-DESA-USB demuestra que los metales antes mencionados se encuentra fuera de los niveles recomendados por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental así como el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

El pasado tres de mayo funcionarios de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente RENAMA junto a especialistas de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, programaron una inspección en la zona a pedido de las autoridades del lugar. Se determinó que la población tiene serios problemas con el agua que consumen.

En cuanto al pH se obtuvo mediciones de un promedio de 4.92 menor al rango entre 6.5 – 8.5 y que se considera dañino, Hierro 3.3 cuando el estándar es de 1, Cobre 2.7 cuando el límite es 0,2 dicha cifra corresponde al agua superficial. Respecto a la subterránea el pH presenta 4.28, Hierro 1.50 cuando el reglamento de agua determina 0.3 como LMP y el Aluminio 0.9 cuando lo permitido es 0.2

Se visitaron las aguas que llevan al sector Cushurubamba - Maquimaqui (parte baja), así como también los sistemas de agua potable instalados para atender a la población, se continuo hacia el sistema de captación que abastece de agua a las 61 familias de Cushurubamba, dicho sistema se ubica en una ladera del lado Este del cerro Shugar y recoge aguas del manantial del mismo nombre. Este sistema de agua no ha sido entregado a la comunidad por Minera Yanacocha, dado que presenta serias deficiencias en su funcionamiento, sin embargo ante la necesidad de contar con agua la población la viene consumiendo.

El referido informe recomienda buscar otras fuentes de agua cuyos resultados físico-químicos y bacteriológicos se encuentren dentro de los niveles recomendados de la normatividad vigente para agua de consumo humano, asimismo recomiendan gestionar ante las autoridades de Cushurubamba el financiamiento para disminuir los índices de los metales encontrados.
Ir a la fuente

Ingeniería Económica y su Crecimiento

domingo, 22 de mayo de 2011

Pisotean los derechos indígenas en todo el continente

El 25 de marzo de 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) conoció tres casos de violación del derecho de los pueblos indígenas en una audiencia regional titulada “Jurisdicción indígena y derechos humanos”. El organismo resaltó que la violación del derecho a la jurisdicción indígena, reconocido en el derecho internacional, constituye una manifestación del derecho a la autonomía de los pueblos indígenas.
El Convenio 169 establece que los pueblos indígenas tienen derecho a controlar sus instituciones y formas de vida, su derecho consuetudinario y sus métodos de control de delitos. La Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) reconoce que los sistemas jurídicos indígenas son parte de su autonomía o libre determinación.
Sin embargo, las rondas campesinas del Perú, una forma de administración de justicia y solución de conflictos de familia, robo, abigeato, homicidios, contaminación ambiental, entre otros casos, han sido denunciadas ante las autoridades como delito de secuestro, usurpación de funciones u otros, habiendo más de mil autoridades ronderas y miembros de comunidades criminalizados.
Otro ataque a la jurisdicción indígena en Perú es el de la Comunidad nativa “Tres Islas”, conformada por familias del pueblo Shipibo y Ese´eja en el departamento de Madre de Dios. La comunidad decidió controlar el ingreso de taladores y mineros a su territorio. Empresas transportistas respondieron presentando un hábeas corpus por libertad de tránsito.
A fines de 2010, el Ministerio de Energía y Minas de Perú adjudicó 14 nuevos lotes de potencial petrolífero en la Amazonía a transnacionales, sin tener en cuenta los criterios de los nativos, con el argumento de que la Ley de Consulta Previa no había entrado en vigor.
En Venezuela, la lucha por territorio de las comunidades Yukpa en la Sierra de Perijá ha merecido una violenta ofensiva gubernamental y de sectores ganaderos. A pesar de que el caso tuvo lugar en territorio indígena y que las dos partes involucradas han invocado el respeto a la jurisdicción indígena, establecida en la Constitución y la ley, las autoridades venezolanas han vulnerado este derecho.
Se denunció que los dirigentes del movimiento Sabino Romero, Alexander Fernández y varios de sus familiares han sido torturados y sometidos a tratos degradantes por parte de efectivos militares y policiales. El 5 de mayo, el Grupo Venezuela dentro del Parlamento Indígena de América analizó un plan de trabajo para atender las demandas puntuales de los pueblos originarios. Los recién designados presidentes y vicepresidentes de las comisiones permanentes acordaron acelerar la funcionalidad del ente que por varias razones no había sesionado antes.
El gobierno Venezolano decidió aprobar una reforma parcial del decreto presidencial 7855, que adscribió a la Vicepresidencia de la República la Comisión Nacional de Demarcación de Tierras y Hábitat Indígenas. La normativa establece que el despacho del vicepresidente Elías Jaua dirigirá el trabajo del equipo, destinado a garantizar la conservación y el reconocimiento de las formas de vida de los pueblos originarios.
Por otro lado, el 21 de abril de 2011 la CIDH solicitó al gobierno de Argentina que adopte una medida cautelar en favor de la comunidad indígena qom, para garantizar “la integridad física” de sus miembros, así como también el regreso de su cacique Félix Díaz a su hogar.
La intervención del organismo internacional fue requerida por la Defensoría General de la Nación y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en diciembre del año pasado, tras la represión que sufrió el pueblo originario el 23 de noviembre de 2010, cuando murieron el indígena Roberto López y el policía Heber Falcón. Los originarios fueron desalojados y reprimidos cuando se manifestaban en la ruta 86 por la recuperación de 1.300 hectáreas de territorios ancestrales.
La CIDH pidió al gobierno argentino que “adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física” de los qom “contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por miembros de la policía, de la fuerza pública u otros agentes estatales”.
De otra parte, la CIDH de la OEA solicitó al gobierno de Brasil la suspensión inmediata del licenciamiento y construcción de la represa de Belo Monte, en el estado de Pará, argumentando que el proyecto podría perjudicar los derechos humanos de las comunidades de la cuenca del río Xingú.
El 1 de abril la CIDH emitió la Medida Cautelar 382/10 a favor de los indígenas de Arara de la Volta Grande do Xingu; Juruna de Paquiçamba; Juruna del "Kilómetro 17"; Xikrin de Trincheira Bacajá; Asurini de Koatinemo; Kararaô y Kayapó de la tierra indígena Kararaô; Parakanã de Apyterewa; Araweté del Igarapé Ipixuna; Arara de la tierra indígena Arara; Arara de Cachoeira Seca; y de las comunidades indígenas en aislamiento voluntario de la cuenca del Xingu.
La faraónica obra que el gobierno de Brasil pretende construir en el río Xingu se convertiría en la tercera represa más grande del mundo, con una potencia de 11.200 mw y a un costo aproximado de 11 mil millones de dólares. La CIDH exige realizar "procesos de consulta, en cumplimiento de las obligaciones internacionales de Brasil, y da plazo de 15 días al gobierno brasileño para que informe sobre el cumplimiento de la resolución. También pide a Brasil que adopte medidas urgentes para proteger la vida e integridad personal de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en la cuenca del Xingú, además prevenir la diseminación de enfermedades y epidemias entre las comunidades tradicionales afectadas por la obra.
En Chile, los líderes mapuches Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche fueron sentenciados a penas de entre 20 y 25 años de cárcel por los delitos de robo con intimidación y homicidio frustrado, durante un supuesto ataque al fiscal Mario Elgueta en 2008. El fallo condenatorio se basa en la ley antiterrorista impuesta por el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).
El 3 de mayo, la Corte Suprema de Chile acogió un pedido de anulación del juicio contra los cuatro mapuches y fijó para el próximo 3 de junio su veredicto frente al recurso de nulidad del juicio.
El relator especial de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas James Anaya visitará Costa Rica del 25 al 27 de abril a fin de conocer la polémica surgida en torno a un proyecto hidroeléctrico rechazado por los indios Térraba porque afectaría su reserva territorial.
El pueblo indígena de Térraba demandó el 21 de marzo al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en un intento por frenar la construcción de la hidroeléctrica, con el argumento de que inundará 6.800 hectáreas de su reserva indígena obligando a cerca de 1.100 personas a desplazarse.
La demanda fue interpuesta ante un tribunal Contencioso Administrativo por la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Térraba, que además asegura que el ICE ocupa ilegalmente sus tierras protegidas por ley y convenios internacionales.
En Colombia, la Corte Constitucional emitió la Sentencia T-129 el 3 de marzo de 2011, ordenando realizar en forma debida la consulta buscando obtener el consentimiento previo, libre e informado en torno tres proyectos: la construcción de una carretera, la interconexión eléctrica binacional Colombia-Panamá y una concesión minera. El histórico fallo ordena detener la ejecución de esos proyectos en tanto no se realicen las consultas correspondientes a los pueblos indígenas afectados.
La Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional colombiana dictaminó que “es necesario que el Estado de forma articulada garantice e incentiva la aplicación real y efectiva del derecho fundamental a la consulta previa de los pueblos indígenas, pues ante todo las herramientas que subyacen a la consulta permiten conciliar posiciones y llegar a un punto intermedio de diálogo intercultural en el que los pueblos ejerzan su derecho a la autonomía con sus planes propios de vida frente a los modelos económicos basados en la economía de mercado o similares”.
La carretera Acandí-Unguía, de 4 kilómetros de extensión, atraviesa dos resguardos indígenas. El Ministerio de Transportes no exigió la licencia ambiental ni realizó la consulta previa con las comunidades afectadas por las excavaciones, cuneras y drenajes que afectan la estabilidad de las viviendas indígenas.
El proyecto de interconexión eléctrica binacional Colombia-Panamá involucra la instalación de una línea eléctrica de más de más de 3,400 metros. La empresa encargada de la obra ingresó al resguardo para hacer mediciones y determinar puntos georeferenciados, sin consultar a las comunidades. La concesión de 40 mil hectáreas de INGEOMINAS al municipio de Acandí tampoco cumplió con la consulta previa. El proyecto, a cargo de la empresa Gold Plata Corporation, está en fase de exploración.
El Tribunal Superior del Chocó y la Corte Suprema argumentaron que no se puede atentar contra el “interés general” y el “progreso” para proteger a “un grupo”. La Sentencia T-129 de la Corte Constitucional de Colombia señala textualmente que “no se puede anteponer en abstracto el interés general y la visión mayoritaria que se tenga del desarrollo o el progreso que traen las obras de infraestructura cuando dichas intervenciones se desarrollan en territorios indígenas o étnicos”.
“Lo que está de por medio no es sólo la expectativa de recibir ciertos beneficios económicos por un proyecto económico, sino entender y reconocer que lo que está en juego es el presente y futuro de un pueblo, de un grupo humano que tiene derecho a auto-determinarse y defender su existencia física y cultural”, agrega el fallo.
Además, la Corte precisa que “no se puede obligar a una comunidad étnica a renunciar a su forma de vida y cultura por la mera llegada de una obra de infraestructura o proyecto de explotación y viceversa”.
Notas:
[1] En su 141 período ordinario de sesiones, del 21 de marzo al 1 de abril de 2011, la CIDH recibió información alarmante sobre el grave impacto del cambio climático ocasionado por actividades humanas sobre el goce de los derechos humanos. El fenómeno afecta especialmente a regiones de montañas, donde el deshielo, la pérdida masiva de glaciares y los aumentos en la temperatura media global dificultan el acceso al agua, reducen la producción de alimentos y crean nuevas enfermedades. Por otro lado, la CIDH decidió crear una Relatoría sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos con el fin de dar mayor visibilidad a la importancia del su trabajo. El relator encargado es el comisionado José de Jesús Orozco Henríquez. Se aprobó un borrador de reforma del Artículo 11 de su Reglamento, abierto para la consulta y comentarios de los Estados y de la sociedad civil hasta el 1 de junio de 2011. Por otro lado, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH condenó el crimen contra el periodista Héctor Francisco Medina Polanco, administrador y presentador del canal Omega Visión, la noche del 10 de mayo en Morazán, departamento de Yoro en Honduras. La Relatoría Especial manifestó su preocupación por la ausencia de avances significativos para esclarecer los 11 homicidios cometidos contra comunicadores en Honduras desde 2009.
[2] Un informe de la Fundación UNIR documentó los casos registrados en el último año. La Coordinadora de Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, Lagos Uru Uru y Poopó (CODERIP) exigió el cumplimiento de varios convenios sobre conservación ambiental y la aprobación de proyectos que mitiguen la contaminación minera de los recursos acuíferos del sur de Oruro. En Challapata se movilizaron para que se prohíba la actividad minera que amenaza la producción agrícola y pecuaria, la base de su economía. La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (FSUTCO) se declaró en huelga de hambre en rechazo a cualquier solución que implicara pérdida de territorio orureño. Comunarios del Jach´a Suyo Pakajaqi en La Paz también demandaron atención de las autoridades por los altos niveles de contaminación minera en la zona. Comunarios de Valle Nueva Subcentral Tacacoma en La Paz pidieron a la gobernación paceña la concreción de varios convenios de protección ambiental y exigieron a la Cooperativa Minera Frutillani que mitigue los efectos contaminantes de su actividad en la zona. La Federación de Trabajadores Campesinos e Indígenas de la Chiquitania exigió la reversión de las concesiones mineras de la brasileña Votorantim Metais y la reversión de la TCO Pantanal-Otuquis que estaría habitada únicamente por comunidades campesinas.
[3] El 3 de abril de 2008, YPFB y PDVSA firmaron un contrato para la exploración de reservas de hidrocarburos en los bloques Sécure, Madidi, Chispani, Lliquimuni y Chepite, en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Beni. Cuatro de los cinco bloques concesionados YPFB-Petroandina SAM afectan directamente a la reserva Pilón Lajas y al Parque Madidi. Por Ley 3911/08 se autorizó la exploración y explotación de hidrocarburos en la Reserva Pilón Lajas y el Parque Madidi, vulnerando el derecho a la consulta de los pueblos originarios mosetenes, lecos, tacanas y chimanes.
[4] Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), Organización del Pueblo Indígena Leco y Comunidades de Larecaja (PILCOL), Consejo Regional Tsimane Moseten (CRTM), Pueblo Indígena Quechua Tacana de San José de Uchupiamonas (PIQT-SJU), Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA), Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM), Comunidad Agroecológica Mosetén de Palos Blancos (COPAB) y comunidad Esse Ejja de Eyiyoquibo.
[5] http://hidrocarburos.gob.bo/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=938:procesos-de-consulta-y-participacion-
[6] Aproximadamente medio millar de representantes de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (C-PIB), Central de Pueblos Étnicos Mojeños de Beni (CPEM-B), CIPOAP (Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando) iniciaron la marcha en Trinidad con rumbo a la ciudad de La Paz. Exigían 12 escaños para 34 pueblos originarios en la Asamblea Legislativa Plurinacional y el respeto del derecho a la autonomía indígena y a la consulta previa. Ministros y autoridades denigraron al “movimiento político aliado de la derecha”. Morales retrucó que “la derecha está usando a algunos hermanos dirigentes para pedir algunos temas que son innegociables. Imagínense, ¿cómo es posible que las tierras fiscales o parques nacionales pasen a manos de indígenas ya sean del oriente o del occidente?”
* Fuente: Boletín N. 95 del Servicio de Noticias Ambientales (SENA-Fobomade).

Nacen menos niños y los viejos viven más

La dinámica demográfica actual se caracteriza por el acelerado crecimiento de las ciudades en África, Asia y América del Sur; la disminución del índice de natalidad, y el crecimiento sin precedentes de la tasa de envejecimiento de la población mundial. El Planeta tendrá 7 mil millones de habitantes el 31 de octubre de 2011.

El rápido crecimiento urbano en África y Asia, la disminución de la fertilidad con variación entre las regiones -con África con las mayores tasas de natalidad-, las tasas de envejecimiento sin precedentes y la mayor población juvenil definen las características de la dinámica poblacional actual, señala la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas.
La mayor longevidad proyectada para todas las regiones, junto a la baja fecundidad en muchos países, significa que muchos países deberán enfrentar el reto del envejecimiento demográfico. A nivel mundial, se espera que el número de ancianos supere al de los infantesen 2045.
“La gente está viviendo más años, de un modo más saludable y teniendo familias más pequeñas; pero la reducción de las desigualdades y la forma como garanticemos el bienestar de la población actual y el de las generaciones futuras requerirá de nuevas maneras de pensar y de una cooperación mundial sin precedentes”, comentó el director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Babatunde Osotimehin.
Consideró que las proyecciones de población revelan la urgente necesidad de proporcionar una planificación familiar segura y efectiva a los 215 millones de mujeres que carecen de ella. Es preciso invertir recursos para que las mujeres y los hombres tengan los medios para ejercer su derecho humano a determinar el número y el espaciamiento de sus hijos. “Invertir en la juventud, su salud reproductiva y la igualdad de género puede ayudar a poner a los países en un camino de crecimiento económico acelerado y de desarrollo equitativo”, planteó Osotimehin.
En la conmemoración del Día Mundial de la Población el 11 de julio, el UNFPA y varios de sus socios pondrán en marcha una campaña para comprometer a los individuos y grupos sobre diferentes temas relacionados con la urbanización creciente, el empoderamiento de la mujer y la sostenibilidad del medio ambiente.
Las cifras demográficas mundiales
Según el director Ejecutivo del UNFPA, la población mundial se ha duplicado desde 1967, está aumentando en aproximadamente 78 millones de personas cada año, y se prevé que alcanzará los 9 millones en 2045. Por cada 100 personas que se suman a la población del mundo, 97 provienen de los países menos desarrollados.
En 2010, la población mundial alcanzó los 6.908,7 millones de personas. El crecimiento demográfico mundial en el quinquenio 2005-2010 fue de 1,2% y se proyecta una tasa de fecundidad de 2,52% para 2020. Se estima que el 50% de población mundial vive en las ciudades, creciendo a una tasa de 1,9%; el 84% de la población de América del Sur se concentra en los centros urbanos. El UNFPA calcula que existen alrededor de 1,8 mil millones de adolescentes y jóvenes en el mundo actual, lo que representa casi un tercio de la población mundial. Casi el 90 por ciento vive en países en desarrollo. (Estado de la Población Mundial 2010, UNFPA,
http://www.unfpa.org/swp/2010/web/es/pdf/ES_SOWP10.pdf)
En 2010, la población de China se elevó a 1.339 millones de habitantes, informó el Buró Nacional de Estadísticas (BNE). Los residentes en zonas urbanas sumaron 665 millones, el 49.68% de la población total hasta el 1 de noviembre de 2010. Los habitantes de la India sumaron 1.210 millones a fines del año pasado, lo que significa un crecimiento de 17% desde el último censo de 2001. De esta forma, India se convirtió en el segundo país más poblado del Planeta después de China.
La población actual de siete mil millones podría crecer hasta los 9.300 millones a mediados de siglo y sobrepasar los 10 mil millones en los próximos 90 años. Gran parte de ese incremento se atribuye al crecimiento poblacional en países con alta fertilidad, más de 1,5 hijos por mujer en promedio. En ese grupo aparecen 39 estados de África, nueve de Asia, seis de Oceanía y cuatro de América Latina y el Caribe (ALC), señala un informe del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la ONU.
En enero de 2011, Francia rebasó por primera vez en su historia los 65 millones de habitantes, gracias a una elevada tasa de natalidad y crecientes expectativas de vida, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee). Las causas principales del incremento se debieron al promedio de 2,01 hijos y al aumento de la edad de embarazos entre 30 y 35 años. El año pasado nacieron en Francia 828 mil bebés, en un alza significativa de la tasa de fecundidad sólo superada en la era de los "baby-boom" de 1973.
La población de ALC ascenderá de 597 a 751 millones en 2050, pero descenderá a 688 millones en 2100. La participación de la población latinoamericana en el total mundial caerá de 8,6 al 8,1% en 2050 y al 6,8% a fines de siglo. De manera inversa, la población de África subirá del 14,8 al 23,6% de la población mundial en 2050 y al 35,3% en 2100.
La población envejece
Las personas de la tercera edad superarán en número a las más jóvenes a mediados de este siglo. Por primera vez en la historia de la humanidad, el crecimiento poblacional no estará impulsado por la tasa de natalidad, sino por el incremento en la cifra de ancianos, señala la periodista de Prensa Latina Katia Monteagudo. A medida que descienden la tasa de mortalidad de los ancianos y el índice de fertilidad, aumenta la proporción de personas mayores; y se calcula que para 2050 habrá unos dos mil millones de personas mayores de 60 años en el mundo.
La baja fecundidad se ha convertido en un factor decisivo para el acelerado envejecimiento poblacional. Dicho descenso se explica por la incorporación de las mujeres al mundo laboral, por el cambio de la estructura de autoridad en la familia, los modos de vida urbanos y los cambios de mentalidad en cuanto a la reproducción humana. En Costa Rica, por ejemplo, los índices de fecundidad cayeron a niveles históricos debido a la crisis económica que afectó al país en 2009. Un estudio de la Unidad Demográfica del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) registró una tasa de natalidad de 1,82 bebés por cada mujer en edad fértil en 2010.
En el siglo XX la esperanza de vida al nacer ascendió hasta 66 años, y podría subir 10 años más como consecuencia de las mejoras sanitarias, la higiene humana y el nivel de vida en muchas regiones, precisa la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este fenómeno demográfico tendrá serias consecuencias para los sistemas de seguridad social de todo el mundo.
En 1950, por cada jubilado o individuo con más de 65 años había 12 trabajadores; en 2010 esa relación disminuyó a nueve trabajadores por cada jubilado, reveló un estudio del Buró de Referencia sobre Población (PRB, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. El organismo estima que para 2050 la relación de activos por pasivos será de cuatro a uno. La Administración del Seguro Social de Estados Unidos calcula que la cantidad de personas de 65 o más años aumentará de 40 millones en 2010 a 89 millones en 2050.
La División de Población de la ONU confirmó que la proporción de trabajadores activos en relación con la población de adultos mayores pasivos cayó de 12 a nueve entre 1950 y 2009, y que para el año 2050 habrá sólo cuatro trabajadores por cada jubilado.
Según ese organismo de la ONU, Japón, Alemania, Italia, Suecia y Grecia fueron los cinco países con los mayores porcentajes de ancianos al finalizar el 2010. Japón es el país con mayor esperanza de vida (supera los 81 años) y tiene la población más envejecida del Planeta. El 19 de abril cumplió 114 años de vida el japonés residente de la provincia de Kyoto Jirouemon Kimura, el hombre más viejo del mundo, que tiene 14 nietos, 25 bisnietos y 11 tataranietos. Otro japonés, Tanekichi Onishi es la segunda persona más vieja del Planeta, con 111 años.
También Corea del Sur y Taiwán muestran bajos índices de natalidad, y algunos expertos pronostican una escasez crónica de mujeres y menos trabajadores activos capaces de mantener a los ancianos. En China, las personas de 60 o más años de edad representan ya el 13,2% de la población total, mientras que el 16.6% tiene 14 o menos años de edad. En 2009 fueron censados 167 millones de adultos mayores, alrededor del 12,5% de la población total.
Aproximadamente uno de cada cuatro residentes de Shanghai tenía más de 60 años de edad al cierre de 2010. De una población de 14 millones de habitantes, 3,3 millones eran adultos mayores (23,4%), y se prevé que en 2015 los ancianos representen el 30% de la población de esa ciudad, informó el Ministerio de Asuntos Civiles.El gobierno de Singapur manifestó su preocupación por el decrecimiento poblacional de la ciudad-estado tras alcanzar en 2010 una tasa de fertilidad mínima en su historia de 1,16 hijos por mujer, muy distante del 2,1 requerido para el incremento de la población.
Uruguay es el país más envejecido de Latinoamérica con el 20% de su población mayor de 60 años, reveló el Observatorio de Envejecimiento y Vejez de la Universidad de la República (UDELAR). Esta nación de 3,4 millones de habitantes en 2010 tiene 70 adultos por cada 100 menores de 15 años, y kas proyecciones demográficas auguran que en 2040 las personas de más de 65 años superarán a los niños y adolescentes menores de 15 años.
En Cuba, con una población superior a los 11 millones de habitantes, viven aproximadamente 2.700 personas que superaron el siglo de existencia, la mayoría en el municipio de Cruces.
Los datos de Bolivia
Bolivia tenía 9,427,219 habitantes en 2005 y 10,426,154 millones en 2010: 2,839,946 en La Paz, 2,785,762 en Santa Cruz y 1,861,924 en Cochabamba. El UNPFA calcula que el país tendrá 14,9 millones de habitantes en el año 2050.
En la actualidad, el 67% de la población boliviana vive en centros urbanos y crece a una tasa de 2,5%; la tasa de crecimiento demográfico de Bolivia fue de 1,8% en el período 2005-2010. El INE calcula una tasa de fecundidad de 3.50 hijos por mujer en el quinquenio 2005-2010; 3.09 en 2010-2015; 2.75 en 2015-2020; 2.47 en 2020-2025 y 2,26 en 2025-2030.
El Representante del UNFPA en Bolivia Jaime Nadal-Roig afirmó que el país está ante una importante oportunidad de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza, si concentra sus esfuerzos en invertir en la ventana de oportunidad que se ha presentado con el “bono demográfico”, definido como una fase de transición demográfica de alta a baja fecundidad, en la cual la proporción de población en edad de trabajar crece más rápidamente que la población dependiente en edad escolar o en edad de retiro.
El descenso de los indicadores de fecundidad se traduce con los años en un incremento significativo de la población joven y económicamente activa, de manera que el país cuenta con una importante población con capacidad productiva y con mayores réditos de crecimiento económico.
De esta forma, el “bono demográfico” se constituye en una oportunidad que permite a un país optimizar sus inversiones en la formación de capital humano. “En este momento, Bolivia se encuentra en la fase o ‘ventana demográfica’. Si en el país se generan condiciones de empleo adecuadas, seguridad social, y adecuados programas de salud y educación, se podría romper el círculo de reproducción de la pobreza y lograr avanzar hacia ese “vivir bien” que constituye la base del paradigma de desarrollo en Bolivia”, afirmó Nadal-Roig.
“Se trata de una coyuntura extraordinaria para no sólo romper el ciclo intergeneracional de la pobreza, sino también para detonar el crecimiento interno y consolidar bases para un futuro más estable, todo ello gracias al comportamiento poblacional de Bolivia”, explicó Nadal.
Con información de Prensa Latina.

jueves, 12 de mayo de 2011

Ford F-150 y Toyota Tundra, los "pickup" más resistentes en caso de volcado



Washington, 12 may (EFE).- Sólo dos "pickup" de gran tamaño, el Ford F-150 2011 y el Toyota Tundra, han conseguido pasar con buenos resultados las pruebas de protección en caso de volcado, según dijo hoy el Instituto para la Seguridad en la Carretera de Estados Unidos (IIHS).
El IIHS dijo que el Nissan Titan obtuvo un resultado "aceptable" mientras que dos vehículos de General Motors (GM), Chevrolet Silverado y GMC Sierra, y el Dodge Ram obtuvieron malas puntuaciones en las mismas pruebas.
Ford F-150, el "pickup" más popular de Estados Unidos, y el Toyota Tundra también han obtenido la calificación de "Mejor Elección en Seguridad" 2011 ya que han conseguido los mejores resultados en pruebas de impactos frontales, laterales y traseros y cuentan con sistemas de control electrónico de estabilidad.
En las pruebas de volcado de IIHS, que es una organización independiente formada por las compañías aseguradoras del país, una placa de metal es presionada de forma constante contra una de las esquinas del techo del vehículo.
Para averiguar la proporción entre fuerza y peso, el peso del vehículo es comparado con la máxima fuerza sostenida por el techo hasta que se produce un aplastamiento de unas cinco pulgadas.
Según IIHS, el techo del Toyota Tundra resistió una fuerza similar a 4,5 veces su peso mientras que en el caso del Ford F-150 la proporción fue de 4,7 veces.
El instituto concede una calificación de "buena", la mejor que otorga, si la proporción de fuerza-peso es superior a 4.
En comparación el Nissan Titan obtuvo una calificación de aceptable por su la proporción fue de 3,56.
El Chevrolet Silverado y el GMC Sierra se conformaron con una proporción del 3,13. En último lugar de las pruebas quedó la Dodge Ram 1500 con 2,97.
Ford ha conseguido que la camioneta F-150 consiga la mejor calificación posible en las pruebas de volcado de IIHS tras realizar modificaciones al techo del vehículo en el modelo 2011.
Sue Cischke, vicepresidente de Ford para Sustentabilidad, Medio Ambiente y Seguridad, dijo a través de un comunicado que "las innovadoras tecnologías de seguridad del F-150 y este nuevo galardón de 'Mejor Elección en Seguridad' demuestran el compromiso de Ford con la seguridad".
Ir a la Fuente

domingo, 8 de mayo de 2011

Hay mayor presencia de mamás que administran el hogar en el área urbana (26,5%) que en el área rural (20,2%): Más de 7 millones de mujeres son madres



Según el INEI, en el Perú existen 7 millones 727 mil mujeres de 12 y más años de edad que son mamás, es decir, tienen al menos un hijo

Muchas mujeres se ven obligados a realizar tareas propias de los hombres. (USI
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el Perú existen 7 millones 727 mil mujeres de 12 y más años de edad que son madres, es decir, tienen al menos un hijo, mientras que el 25% de ese total son jefas del hogar.
Por grupos de edad, se observa que el 2,3% de madres tiene de 12 a 19 años de edad, el 20,2% de 20 a 29 años, el 45,8% entre 30 y 45 años y el 31,7% de 50 a más años de edad.
Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2010 demuestran que el promedio de hijos de la mujer peruana de 15 a 49 años es de 2,5 hijos, lo que representa una disminución respecto a lo obtenido en el 2000 que fue de 2,9 hijos por mujer. Por lugar de residencia, en el área rural las féminas tienen en promedio 3,5 hijos y en el área urbana 2,1 hijos.
MANDAN EN CASA. En el país, el 25% de madres ejercen la jefatura de sus hogares. Según área de residencia, hay mayor presencia de mamás que administran el hogar en el área urbana (26,5%) que en el área rural (20,2%).
MADRES TRABAJADORES. El INEI informó que el 36,5% de la madres tiene participación en la actividad económica, al alcanzar los 2 millones 817 mil, de los cuales el 85,2% reside en el área urbana, mientras que el 14,8% en la zona rural.
Del total de madres que trabajan, el 41,6% lo hace en el sector servicios, el 27,6% en comercio, el 16,2% en agricultura y el 7,8% en el sector manufactura.
Madres con educación superior
Cerca de 2 millones de madres del país tienen educación superior, sea universitaria o no universitaria, lo que representa el 25,7% del total de madres. De otro lado, el 30,5% de las madres cuenta con educación secundaria y el 29,7% con educación primaria.
El INEI informó que en el país el 42,3% de las madres están casadas, 34,0% son convivientes, 8,0% separadas o divorciadas, 7,1% madres solteras y 8,5% son viudas.
MAMÁS PRECOCES. Del total de mujeres adolescentes (15 a 19 años de edad), el 13,5% ya son madres o se encuentran embarazadas. Según área de residencia, el 22,2% de las adolescentes del área rural ya experimentaron la maternidad o se encuentran gestando, mientras que en el área urbana es el 10,6%.
La maternidad en la adolescencia se encuentra asociada en gran medida al nivel de educación logrado y a la condición de pobreza. Así, el 47,9% de las adolescentes que no tienen nivel alguno de educación ya son madres o esperan su primer hijo, mientras que el 6,4% de las adolescentes con educación superior son madres.
Por condición de pobreza, se observa que el 26,9% de las adolescentes más pobres ya son madres, en tanto que solo el 4,4% de las adolescentes no pobres son madres.
Ir a la Fuente

ENTRADAS/SPOTS