Escriba lo que desea buscar en este blog

miércoles, 1 de mayo de 2019

LA ECONOMÍA DESDE UN ENFOQUE HOLíSTICO

LA ECONOMÍA DESDE UN ENFOQUE HOLíSTICO


Fredy H. Wompner G. (CV)Chile
wompner@gmail.com 




Resumen

El actual paradigma económico parece no resolver los problemas fundamentales del hombre, la pobreza, la desintegración social y la falta de sustentabilidad de las actividades económicas nos llevan a un profundo cuestionamiento de su validez actual. Es en este contexto en que lo que denominaremos economía holística nos entrega un nuevo paradigma con el cual abordar la problemática actual de la humanidad. Su enfoque predominantemente sistémico y centrado en lo humano nos dan entregan un planteamiento mucho mas fresco y aplicable a las condiciones de la humanidad de cara al siglo XXI.




La situación de la humanidad bajo el paradigma económico actual


No cabe duda hoy en día, que la visión clásica de la economía, que ha sustentado el desarrollo de las políticas económicas en el mundo entero, no ha rendido los frutos que se esperaban, o mas bien señalare que han sido completamente insuficientes, demostrando su completa impotencia ante los graves problemas económicos y sociales de la humanidad.

Ni siquiera el esfuerzo de la emergente economía solidaria muy en boga en algunos países como Brasil, Cuba, China o Francia, y con el único fundamento de que un mundo mejor es posible y que su construcción requiere el desenvolvimiento de una economía alternativa, ha sido suficiente para palear la problemática presente de la economía mundial ya que los enunciados de la economía solidaria aunque validos y esperanzadores no demuestran ser en si, una solución a los problemas actuales de la humanidad. En este contexto podemos señalar el estrecho vinculo entre el deterioro constante de la salud biofísica de la tierra y el estancamiento o la disminución de la calidad de vida de la mayoría de los seres humanos. Una población mundial cada vez mas numerosa, la privatización constante y el aumento de la desintegración social son solo alguno de los problemas. En los informes de las naciones unidas se señala que, luego de aumentar de 1,6 mil millones en el 1900 hasta un poco mas de 6 mil millones hoy en día, se espera que la población mundial alcance los 8 mil millones en el año 2020 y quizás se estabilice alrededor de los 9 mil millones a 10 mil millones hacia el año 2050 (a pesar de los bajos índices de fertilidad). Es decir, la población neta del planeta habrá aumentado en 1800 personas durante el tiempo que toma leer este capitulo. Se estima que unos 3.500 millones de parejas aun no tienen acceso a la planificación familiar.

Las presiones relacionadas con la población y el consiguiente descenso económico, ecológico y político vienen a alimentar la migración interna entre fronteras. La migración desde las zonas rurales hacia las zonas urbanas ha producido mega ciudades, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Médicos expertos advierten que se ha producido un deterioro en el ambiente epidemiológico y que enfermedades antiguas, como la tuberculosis, han comenzado a reaparecer, a la vez que han surgido otras nuevas como el Sida.
Los datos globales sobre la privación persistente de los seres humanos resultan aun mas alarmantes. Se estima que hoy día mueren 37.000 bebes de causas relacionadas con la pobreza; existen más de 260 millones de niños que no asisten a la escuela ni primaria ni secundaria; existen 840 millones de personas desnutridas; 850 millones de personas analfabetas; 880 millones de personas no tienen acceso a los servicios de atención medica; 1 mil millones de personas no poseen viviendas adecuadas; 1,3 mil millones de personas ( de las cuales el 70% son mujeres) tratan de vivir con menos de U$ 1 al día, cifra que la década pasad aumento en 200 millones; 2 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad y 2,6 mil millones carecen de instalaciones sanitarias básicas.

Esta miseria se traduce en una desintegración social masiva. Cerca de 1,2 mil millones de adultos están cesantes o bien tienen empleos penosamente pagados. Esto representa un tercio de la mano de obra mundial y constituye el porcentaje más levado desde los años treinta. Mas de 250 millones de niños de entre 5 y 14 años de edad trabajan como obreros. La desigualdad en los ingresos ha aumentado tanto al interior de las naciones como entre las mismas. La participación de los ingresos globales de la quinta parte mas rica del mundo actualmente se calcula que es 74 veces la de la quinta parte mas pobre, diferencia que se ha duplicado durante los últimos treinta años. Según los cálculos de la revista Forbes, la riqueza combinada de las 225 personas más ricas del mundo hoy en día equivale a los ingresos combinados de la mitad mas pobre de la humanidad. Las diferencias sociales cada vez mayores alimentan la rabia, frustración, alineación y la desesperanza.


Todo los datos señalados anteriormente nos fuerzan a revisar completamente la visión que tenemos actualmente de la economía en busca de una desesperada respuesta que nos permita corregir los errores y la falta de resultados de las políticas actuales y enfrentar de una manera mas eficaz la problemática económica de la humanidad.

El enfoque holístico

En principio la teoría económica comienza, según Samuelson por ejemplo, con el problema de la escasez, es decir, una cantidad limitada de factores (trabajo, capital y tierra) frente a las necesidades insatisfechas, la economía pretende resolver la asignación de recursos escasos en la sociedad.

Sin embargo, la pregunta sobre qué es lo que mueve al hombre en su actividad económica es anterior al problema de la escasez; mucho antes de la existencia de la misma economía como ciencia, el hombre se ha hecho esa pregunta.

Según Hal Varian, en la época victoriana, los filósofos y los economistas hablaban de la "utilidad" como indicador del bienestar, una medida de la felicidad.

La búsqueda de la felicidad sería lo que mueve al hombre, al respecto, se remontan a la antigüedad clásica los pensadores que lo sustentan así, podemos citar a Platón y Aristóteles, en primer lugar, pero también a Antístenes, Demócrito, Epicuro y otros. Luego, con el nacimiento de la modernidad, la idea de la búsqueda de la felicidad adquiere nuevas perspectivas con el pensamiento de René Descartes, Baruch Spinoza, David Hume, Thomas Hobbes.

La problemática actual nos lleva a buscar respuestas en aquellos aspectos olvidados o desatendidos en las teorías económicas vigentes. Es en este proceso que surge la conveniencia de pensar en modelos que expliquen la realidad de una manera mas dinámica e integrada, un enfoque sistémico. La idea de una economía dinámica donde la atención en los flujos de recursos alimentando su funcionamiento, no solamente parece no tener ninguna contradicción con las formas de economía estudiadas hasta ahora sino que además constituye un complemento perfecto en la lucha contra las grandes problemáticas de su estudio. Esta idea o concepto de flujo esta muy implícito en todo análisis económico y presente en todo orden de cosas, así por citar algunos ejemplos se encuentra en el análisis de proyectos o en economía donde hablaremos del flujo circular de la renta. En síntesis el conceptualmente el flujo esta relacionado a su raíz etimológica, que viene de algo que fluye o esta en continuo movimiento de un lugar a otro y que en el ámbito económico generalmente representa traspasos o transferencias de recursos de un sector a otro, recursos que pueden ser financieros, económicos, tecnológicos, intelectuales o simplemente bienes y servicios.

El concepto de flujo es muy importante desde el punto de vista empresarial, y como ya mencionamos esta presente en todo orden de cosas dentro de la economía, pero nos remitiremos a su primera esencia u origen, ya que es aquí donde se generan las expectativas transformadoras que rigen el cambio de los países, las regiones y las ciudades.

En principio el sistema económico debe convertirse en canal de flujo que una las fuentes de los recursos con las necesidades latentes de la sociedad. Estos círculos virtuosos solo pueden venir de una conciencia colectiva despierta y preocupada por la humanidad, por lo tanto las actividades humanas deben estar en armonía con el entorno, su sustentabilidad y la realización personal de cada miembro de la sociedad, logro que solo es posible cuando la sociedad asume colectivamente ciertos valores (como por ejemplo la valoración por la paz que surgió después de la 2ª guerra mundial). Es en esta situación cuando la sinergia y las externalidades positivas fluyen dentro del sistema, la atención de la sociedad se encuentra invertida en logros desafiantes (derrotar la pobreza, el hambre, la enfermedades, etc…) pero realistas en términos de su capacidad y potencial para lograrlo. Así, los estados de flujo dependen de dos situaciones: la búsqueda del logro de un objetivo social que nos lleva más allá de nuestros limitaciones, y la adquisición o el descubrimiento de las capacidades necesarias para lograrlos. Se genera, así, un proceso continuo que no acaba, definido por un ir continuamente traspasando las propias limitaciones (recordemos tan solo la carrera espacial) y logrando nuevas capacidades, hasta el infinito o hasta que lamentablemente surja nuevamente la desconfianza, el miedo y un circulo vicioso. 

El grafico expuesto nos representa esta situación, solo el equilibrio que minimice el derroche y la acumulación nos llevara al estado de ser canal de flujo, al contrario, si existe una capacidad mayor que el desafío, sobreviene la acumulación (A2); y si el desafió es mayor que la capacidad sobreviene el derroche (A3). Para que lo primero no suceda y lograr un estado de flujo, la sociedad deberá de aumentar sus metas, sueños y desafíos y en el segundo caso necesitara aumentar sus capacidades a través de la educación y el conocimiento.

Sin embargo, las situaciones de flujo (A1 y A4) no son estables. Si la sociedad continúa preparándose, educándose, instruyéndose, perfeccionándose, su capacidad aumentará, y deberá plantearse nuevos desafíos para lograr superiores estados de flujo (Si estamos hablando de flujo de efectivo o flujo de bienes), Estamos hablando de manejar una mayor corriente de dinero, o de bienes y servicios). Es ésta, entonces, una situación muy dinámica y de mucho poder, donde el dominio de circunstancias esta a la mano, y en donde los términos en cualquier negociación juegan a favor de la región o localidad que actúa como canal. No se puede gozar la misma situación por períodos largos. Sin embargo, sería una falacia creer que es ésta una situación mecánica, ya que no lo es, esto es dinamismo puro. Lo que cuenta no son los sueños-objetivos o desafíos y las capacidades o talentos en sí, sino que la percepción que tiene la sociedad de los mismos.

Durante nuestra evolución, las sociedades y los seres humanos han venido desarrollando áreas en las que los estados de flujo están particularmente presentes. Por ejemplo, en las artes, la cultura (recordemos la antigua Grecia y toda su sabiduría); o en la mística, y también en los negocios exitosos. Tenemos de esto abundantes testimonios en todas las culturas, Japón es un ejemplo de cómo llevó su arte y su mística, de la edad media a la era actual a los negocios. Puede que en la actualidad las experiencias de los estados de flujo tiendan a darse sin resonancia religiosa o sobrenatural. Sin embargo, debemos reconocer una constante: que el deseo de obtener experiencias de este tipo es uno de los objetivos de nuestra conducta de búsqueda de experiencia diaria, con frecuencia asociándolos a nuestra búsqueda de calidad de vida bonanza y felicidad.

Sea como sea, lo que aparece en las investigaciones que se han venido realizando acerca de los círculos virtuosos y su dinámica, es que los flujos de recursos son posibles construirlos a diario y en relación con diversas actividades, y en donde más se perciben es en el ámbito de los negocios; que tienen su propia mecánica que es posible reproducir y experimentar: no se trata de “estados de gracia” o dones sobrenaturales. Sino de una mirada integral de las relaciones que se producen entre cada ser humano y que hacen despertar una conciencia colectiva que nos impone grandes desafíos que solo es posible cumplirlos si ampliamos una y otra vez nuestra capacidad creando cada dia un circulo virtuoso dentro de la economía.

Lo anterior nos lleva a un nuevo punto, ya que generalmente cuando la ciencia económica no es capaz de resolver un problema debe plantearse un nuevo paradigma tal es el caso de la economía holisitica. La economía holistica plantea un objetivo distinto, mientras en la economía tradicional se trata de encontrar la asignación de los recursos que resulte mas eficiente, la primera solo representa un medio que persigue dotar al ser humano de los recursos necesarios para alcanzar su realización dentro de la sociedad.
Por otra parte la economía holistica no solo se preocupa de medir los efectos o relaciones directas que surgen dentro de la economía sino que además se preocupa por las sinergias o externalidades que surgen de las fuerzas actuantes dentro del sistema.
Los objetivos específicos del enfoque holisitico corresponden a los siguientes:

  • Mejorar la distribución del ingreso.
  • Garantizar la sustentabilidad del medio.
  • Generar sinergias y otras externalidades de la interacción de las fuerzas actuantes en la economía.
  • Asegurar la educación, salud, trabajo y protección social a cada ser humano como base para su realización personal.
  • Promover el desarrollo de los talentos y capacidades de cada individuo en beneficio de la sociedad.
  • Combatir las fallas de mercado y otros efectos adversos al desarrollo de la sociedad.

Las principales diferencias entre el modelo tradicional y el holistico se plantean en la siguiente tabla:
Enfoque holistico
Enfoque tradicional
Se centra en el hombre y la economía queda en segundo plano.
Se centra en la economía y el hombre queda en segundo plano.
Las necesidades siguen un patrón y son identificables y medibles.
Las necesidades no siguen un patrón y por tanto son difíciles de identificar y medir.
Promueve una mejor distribución y equidad social.
Promueve la generación de riquezas.
Persigue el equilibrio del sistema.
No logra el equilibrio
Es sustentable
No es sustentable
Es consecuente con la religión
No es consecuente con la religión.
El paradigma económico a través del tiempo a experimentado un constante cambio de posturas y teorías explicativas de la realidad. El modelo Ricardiano dio paso al modelo Clásico y este a su vez al Neoclásico y asi respectivamente hasta llegar al actual modelo Neokeynesiano que en la actualidad presenta serios cuestionamientos en cuanto a su capacidad de dar solución a los problemas mas fundamentales que hoy enfrenta la humanidad. Es por esto que se hace imprescindible pensar en un nuevo modelo capaz de interpretar adecuadamente la problemática actual y proporcionar al menos una expectativa de que es posible darle solución. Este nuevo enfoque esta dado por la economía holistica y su sustento ideológico se basa en el análisis sistémico



Evolución del paradigma económico:

Criterio a utilizar
Pensamiento Económico
Realista
Ricardiano
Clásico
Neoclásico
Funcional
Keynesiano
Neokeynesiano
Integral
Holistico.


Uno de los puntos que distingue claramente el enfoque tradicional del holistico es la atención que se pone en las sinergias y externalidades positivas en este ultimo. Como consecuencia de un análisis sistémico e integral de la economía el enfoque holistico se preocupa por profundizar en los resultados sinérgicos que se producen a partir de un acontecimiento económico, este es el caso del denominado efecto San Mateo (Martinez E.,2007), que describe las desigualdades que se generan a partir de la educación.



Implicancias del enfoque holistico

a) El análisis de la distribución del ingreso

Uno de los primeros puntos a relacionar y poner en el tapete de la discusión es el tema de la distribución del ingreso, muy cuestionada en los países subdesarrollados; donde probablemente la raíz del problema se encuentre en la constante vinculación de este tema con consideraciones sociales, que no carecen de fundamentos pero que distraen la atención de un análisis puramente económico. Lo anterior lo podemos comprender mejor si observamos el siguiente esquema del flujo circular de la renta. 

Para analizar de una más manera integral, el impacto de la distribución del ingreso en la economía nos remitiremos a analizar el flujo circular de la renta y las implicancias que visualizaremos en los distintos escenarios.

Conviene precisar que el flujo circular de la renta simboliza todas las transferencias económicas que se producen entre los 3 grandes sectores de una economía; las familias, las empresas y sector publico o gobierno.
Las familias son las que aportan la fuerza laboral y se desempeñan en las empresas percibiendo por ello remuneraciones (un flujo monetario). Pero también las familias necesitan acudir al mercado de bienes y servicios, donde se encuentran las empresas, para adquirir alimentos, vestuario y todo lo necesario para su subsistencia, debiendo por ello comprar o cancelar el precio de los bienes adquiridos, lo que representa otro flujo monetario. Así existe una corriente de entrada y salida de flujos entre las familias y las empresas.
Por otro lado las empresas que perciben un flujo por la obtención de subsidios o franquicias provenientes de los organismos de capacitación y fomento productivo del gobierno, deben también cancelar impuestos, teniendo a la vez, un flujo monetario de salida. Así también existe una corriente de entrada y salida de flujos entre las empresas y el gobierno.
De igual forma el gobierno entrega educación, salud y subsidios en general a las familias, pero percibe también de ellas la recaudación de impuestos masivos como los impuestos al valor agregado o a la renta. Existiendo también una corriente de entrada y salida de flujos entre las familias y el gobierno.

Este análisis es valido para la economía de cualquier país pequeño o grande y por ende ampliable a economías mas complejas y globalizadas, pero donde esta verdaderamente el problema. Volvamos al esquema del flujo circular de la renta y veamos como intencionalmente representamos el flujo de las remuneraciones y los subsidios que perciben las familias con flechas mucho mas delgadas o finas que las que representan los flujos que perciben las empresas o el sector publico. Esta desproporción simboliza la mala distribución del ingreso existente en los países del tercer mundo y se traducen en pobreza, hacinamiento y privaciones de muchos hogares y familias en el planeta. Pero como ya señalamos al principio no es solamente eso, sino que además es un despropósito muy grande, pues es una grave falla de la economía, donde se interrumpe, se detiene o se retarda la dinámica de la circulación espontánea de flujos monetarios en la economía. Dicha perturbación es equivalente a una carretera que se estrecha cada vez mas cuyo resultado es un atoramiento masivo de vehículos y que en este caso, imposibilita el crecimiento y desarrollo en los países.


b) El equilibrio en los mercados

El equilibrio en los mercados es una situación ideal que es ampliamente buscada por economistas y gobernantes, en ese punto oferentes y demandantes coinciden en sus apreciaciones y se materializa la transacción entre ellos, de esta forma se evitan el derroche de recursos o la escasez de ellos. Pero la situación que esta implícita en este hecho la existencia de un flujo efectivo entre oferentes y demandantes, es decir una situación dinámica que es favorable propiciar y cuyas variables que la condicionan (expresión n°1) tienen también elementos dinámicos muy potentes que hasta ahora no han sido destacados en la discusión económica pertinente.

Expresión n°1

Demanda = función del (Precio del bien, Precio de bienes relacionados, Gustos y preferencias, Ingreso, Expectativas futuras)

Oferta = función del (Precio del bien, Precio de materias primas, Tecnología, Impuestos o subsidios, Expectativas futuras)

Uno de los elementos a los que nos referimos son las expectativas futuras y su valor, de vez en cuando, queda latente cuando se implementa alguna campaña publica como el “piense positivo” que tuvo lugar en nuestro país hace un par de años o cuando algún evento deportivo, religioso o social como podría ser un mundial de fútbol, una visita papal o una fecha como navidad o año nuevo, se celebra. En ese momento consideraciones como el precio mismo, o la calidad de un producto parecen quedar en segundo plano, si sirven a un fin mayor como participar o estar presente en un evento de dicha naturaleza y el flujo efectivo de bienes y servicios comienza a gestarse de manera voluminosa y es facil apreciar como en los momentos previos a eventos o celebraciones de esta naturaleza se incrementan considerablemente el volumen de las transacciones comerciales. Pero no solamente debemos restringir el concepto de las expectativas futuras a un par de días en particular, sino que podemos extender este concepto al largo plazo, si la economía de un territorio es prospera y una gran cantidad de proyectos y negocios comienzan a gestarse allí, de esta forma un estado prolongado de optimismo lograra un mayor flujo efectivo de bienes y servicios y un nivel de bienestar mas alto dentro de los integrantes de ese mercado.
No es de extrañar que en lo que respecta a la expresión misma de la oferta y demanda de un bien, haya coincidencia en la dependencia en común que se produce del precio del bien y de las expectativas futuras,. Esto se explica porque el precio del bien, en si mismo, esta condicionado por las expectativas futuras. O dicho de otra forma la valoración que realizamos de un objeto en particular esta altamente condicionada a las expectativas futuras que nos formamos de el medio en que estamos insertos y de la importancia que dicho bien represente para nosotros en el corto, mediano y largo plazo. Así por ejemplo, si existe una expectativa positiva de que el año próximo sera prospero y exitoso, tenderemos a considerar indispensables ciertos servicios que probablemente en otras circunstancias prescindiríamos de ellos y asignar, de esta forma, a dichos bienes un valor mayor exclusivamente a raíz de la existencia de esta expectativa positiva.


c) Los modelos de valoración y asignación de recursos

Los mercados a través de los años a experimentado una notoria evolución que ha ido desde el predominio del patrón oro (6.000 A.C hasta siglo XIX D.C) como mecanismo regulador de la asignación de recursos financieros y generación de riqueza y valor. En este modelo la riqueza de una economía era valorada en términos de la cantidad de oro que pudiese disponer para respaldar cualquier operación. Pero este modelo era ineficiente para valorar mercados que experimentaran un crecimiento relativamente rápido, como lo fue el iniciado por el gran desarrollo industrial de las superpotencias o naciones mas desarrolladas del mundo y surgió la necesidad de un mecanismo de asignación de valor que incorporara estos elementos, así el modelo del patrón patrimonio, permitía una valoración mas apropiada al asignar valor a todo lo que tuviese en inventario una empresa u organización. En este contexto las instituciones asignaban valor a terrenos, construcciones, muebles, títulos, marcas, documentos de deudas, acciones y todo activo que se contabilizase en la empresa, lo que permitía una mayor eficiencia en los mercados posibilitando el acceso al financiamiento de una mayoría mas amplia de empresas e instituciones, pero esta nueva tendencia también resultaba ineficiente a la hora valorar negocios o proyectos que se desarrollen mas a largo plazo y que carezcan del patrimonio necesario para respaldar su financiamiento, pero que generarían un alto impacto social y económico como lo son las empresas del rubro energía, telecomunicaciones o tecnología en general. Así nace la idea de hablar de un nuevo patrón de referencia en la valoración de los mercados: “El patrón expectativa futura”.

Este nuevo patrón de referencia a la hora de valorar y financiar proyectos y empresas, esta muy presente en los mercados de capitales de todo el mundo globalizado y no es de extrañar que frente a la menor duda o sombra de una expectativa futura pesimista se tambaleen las bolsas de comercio y sus índices bursátiles experimenten severas caídas. Este fenómeno podemos reconocerlo claramente en varios momentos de la ultima década. Uno de estos momentos se vivió cuando los dos Boing 737 repletos de pasajeros se estrellaron contra las torres gemelas en Nueva York el 11 de Septiembre del 2001, principal símbolo de la prosperidad norteamericana en el ultimo siglo. En ese instante y después de conocida la noticia Wall Street comenzó una caída que se prolongo hasta varios días después, una vez que se asimilo la tragedia y retorno la calma. Algo parecido ocurrió en 1993 cuando el expresidente George Busch tuvo un desvanecimiento durante una reunión en Japón y en el 2004 cuando un atentado a un tren repleto de pasajeros sacudió Madrid. En todos estos instantes el terror, desconcierto y pánico imperante han transmitido a los mercados una expectativa marcadamente pesimista y negativa que se tradujeron en perdidas millonarias de las principales bolsas del mundo. Es en este instante, donde quiero detenerme en una interesante reflexión.

Si es la expectativa que tenemos del futuro la que determina la prosperidad y riqueza de nuestros mercados y las principales economías del mundo, porque no generar un nivel mayor de riqueza en función de fomentar y propagar una expectativa con ribetes positivos y alentadores, este el enfoque holistico que quiero destacar en este análisis. Ya en nuestro país, hace un par de años atrás (2000-2001), cuando preocupaba un estancamiento económico prolongado y ni las reiteradas bajas en la tasa de interés, ni los atractivos subsidios del estado, lograban revertir la situación, debuto una iniciativa de esta naturaleza, la campaña que fue principalmente televisiva y radial, se baso en un video que transmitía el mensaje “piensa positivo”. Esta campaña logro lo que ningún otro esfuerzo publico había logrado antes y la tendencia frenadora finalmente se quebró dando paso a un nuevo periodo de crecimiento. Entonces en vista de los acontecimientos y resultados observados podemos empezar a creer que el factor “expectativas futuras” juega un rol muchísimo mas importante del que hasta la fecha hemos creído en la economía mundial y es el momento de aumentar el conocimiento en esta área, desarrollando políticas, programas y planes de gobierno que basen su acción sobre este supuesto. Estos serian por supuesto políticas que deberán tener un alto contenido holistico para poder lograr su objetivo.

En esta área, estos son los desafíos y los grandes cambios que el nuevo milenio nos trae, una nueva economía, donde el valor del futuro, esta en el hoy, donde es importante generar lazos de confianza, optimismo y amor que colaboren a generar riqueza en los mercados, riqueza que ayuda a palear y socavar el sufrimiento de la humanidad, especialmente de la parte de la humanidad mas vulnerable y pobre. Y es dentro de este contexto que podríamos esperar hablar dentro de 100 o 200 años mas de este nuevo milenio, el hablar del patrón “Proyección futura” con un enfoque holistico, como un mecanismo de asignación de recursos y valor mas eficiente y sostenible que los modelos anteriores.




Bibliografía

Martinez E., 2007. Radiografía de la economía Latinoamérica, Grupo Eumed, Universidad de Málaga, España. Disponible en www.eumed.net/ecolat/cl

Martin Khor,2007. La economía occidental y la necesidad de un nuevo paradigma, Red del Tercer Mundo.

Jackson M., Pensamiento Sistémico: Holismo creativo para gerentes, Universidad de Hull, Reino Unido, 2005

Chavez Jorge A.,Conciencia ecológica y cambio de paradigma economico.

J. Bartholomew, Objetivos, agenda y recomendaciones políticas para la Economía Ecológica. En Desarrollo sostenible y políticas económicas en América Latina, comp. Olman Segura, DEI, Sabanilla, M. de Oca, Costa Rica, 1992, pp. 35 - 52.

J.A. CHAVES, Un aporte necesario: la teología y el desarrollo tecnológico, En
Senderos, Año XV, Nº 45 Setiembre - Diciembre 1993, San Pedro de Montes de Oca, C.R., pp. 1 - 40.

J. COBB, Ecología, ética y teología, en Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario, Herman E. Daly, compilador, Fondo de Cultura económica, México, D.F., 1989., pp. 170 - 184.

H.E. Daly, Introducción a la economía en estado estacionario, en Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario, Herman E. Daly, compilador, Fondo de Cultura económica, México, D.F., 1989, pp, 11 - 43.

H.E. DALY, La economía como ciencia de la vida, en Op. cit. 1989, pp. 247 - 261.

C.A. QUESADA MATEO, Marco conceptual para la definición del desarrollo, sostenible, En Desarrollo sostenible y políticas económicas en América Latina, comp. Olman Segura, DEI, Sabanilla, M. de Oca, Costa Rica, 1992, pp. 61 - 70.

E.F. SCHUMACHER, La edad de la abundancia: una concepción cristiana. En Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario, Herman E. Daly, compilador, Fondo de Cultura económica, México, D.F., 1989, pp. 136 -146.

VARIOS, Declaración de Oxford sobre la fe cristiana y la economía, Oxford, enero 1990, pp. 1-11.

De Souza Silva, J. El Cambio de Época, el Modo Emergente de Generación de Conocimiento y los Papeles Cambiantes de la Investigación y Extensión en la Academia del Siglo XXI. Trabajo invitado para la “I Conferencia Interamericana de Educación Agrícola Superior y Rural”, organizada por el IICA, realizada en Panamá, 16-19 de noviembre de 1999.

Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano, revista de la OIE, noviembre de 2003.

Michel C. Jackson, Pensamiento sistemico: Holismo creativo para gerentes. Universidad de Ull, Reino Unido, 2003.

Bachelard Gaston, La Formación del espiritu cientifico, Mexico, Editorial Siglo XXI, 1991.


VER MÁS

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Wompner G., F.H. “La economía desde un enfoque holistico" en Contribuciones a la Economía, Nº 82, julio 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/2007b/ghwg.htm

multimillonario George Soros

multimillonario George Soros 

El miércoles, fue nombrado Persona del Año por The Financial Times.

10 cosas que debes saber sobre el filántropo multimillonario George Soros
Personal emprendedor
Personal emprendedor 
20 de diciembre de 2018
El nombre de George Soros es sinónimo de una serie de adjetivos: multimillonario, inversionista, filántropo y activista. (Para muchos teóricos de la conspiración de la derecha, esa lista también incluye al títere político). Sin embargo, el miércoles, Soros obtuvo un descriptor más: la Persona del año 2018 de The Financial Times .
La filantropía de Soros se extendió por todo el mundo, comenzando con becas para los sudafricanos negros que sufrían el apartheid en 1979 y luego se expandió a los Estados Unidos, África, Asia y América Latina, centrándose en promover una democracia responsable y transparente. El famoso inversionista, cuyo valor neto está fijado en $ 8,3 mil millones , ha continuado en sus esfuerzos durante décadas, a pesar de un coro cada vez mayor de personas negativas y teorías de conspiración antisemitas. 
"Me culpan de todo, incluso de ser el Anticristo", dijo Soros a The Financial Times . "Desearía no tener tantos enemigos, pero lo tomo como una indicación de que debo estar haciendo algo bien".
En los talones de su galardón de Persona del Año, aquí hay 10 datos clave sobre Soros.
1. Como adolescente a mediados de la década de 1940, Soros sobrevivió a la ocupación nazi de Hungría.
Más de 500,000 judíos húngaros fueron asesinados durante la ocupación de 1944-1945, pero Soros y su familia sobrevivieron al obtener documentos de identidad falsos , y también ayudaron a otros a ocultar sus identidades.
2. Trabajó a tiempo parcial como portero de ferrocarril y camarero de una discoteca para financiar sus estudios.
Soros dejó Budapest en 1947 para asistir a la London School of Economics, pero tuvo que buscar empleos de medio tiempo para pagar la matrícula. Mientras estudiaba en la universidad, Soros se conectó con las enseñanzas del filósofo Karl Popper, autor de Open Society and Its Enemies .
3. Soros lanzó su propio fondo de cobertura a principios de los años setenta.
Llamado Soros Fund Management (más tarde el Quantum Fund), fue el precursor de su fortuna y, según se informa, contaba con rendimientos anuales promedio de más del 30 por ciento por año , por no mencionar dos ocasiones en las que informó ganancias superiores al 100 por ciento.
4. Creó la Universidad de Europa Central en Budapest.
Soros fundó la universidad en 1991, con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico después del colapso de la Unión Soviética. Sin embargo, en diciembre de 2018, la institución fue “expulsada” del país por el gobierno del Primer Ministro Viktor Orban. 
5. Las enseñanzas de Karl Popper inspiraron la fundación de Soros.
Popper creía que las sociedades solo pueden tener éxito cuando dan prioridad a la gobernabilidad democrática, el respeto por los derechos individuales y la libertad de expresión, y en 1993, Soros nombró su fundación , y describió su misión, con esos ideales en mente.
6. Una vez ganó $ 1 billón en un solo día.
Soros apostó $ 10 mil millones contra la libra británica en septiembre de 1992, lo que le valió $ 1 mil millones en ganancias en 24 horas , y un total de casi $ 2 mil millones. La medida le valió el apodo de "el hombre que rompió el Banco de Inglaterra".
7. Ha sido vilipendiado como una especie de "fantasma" por teóricos de la conspiración y por el presidente Trump por igual.
Muchos teóricos de la conspiración y nacionalistas blancos perciben a Soros como un "manipulador maestro" de la política global, y el propio Presidente Trump ha aludido a ideas similares , incluso negándose a descartar que Soros financió la caravana de migrantes en México. (No hay evidencia para apoyar esto).
8. Antes de las elecciones presidenciales de 2016, Soros apostó a que la victoria de Donald Trump afectaría negativamente a los mercados.
Soros era uno de los donantes de campaña más destacados de Hillary Clinton, y realizó una predicción incorrecta de que el mercado de valores caería si Trump ganaba las elecciones.
9. Ha regalado más de $ 32 mil millones para financiar las iniciativas globales de Open Society Foundations.
Desde 1984, Soros ha ordenado que su fundación apoye a personas y organizaciones de todo el mundo que luchan por un gobierno responsable, la igualdad, la libertad de expresión y más. En 2017, Soros donó $ 18 mil millones de su fortuna personal para financiar los proyectos futuros de sus fundaciones.
10. En octubre de 2018, se entregó una bomba de tubería a la casa de Soros en Nueva York.
Varios prominentes demócratas, entre ellos la ex secretaria de Hillary Clinton, el ex presidente Barack Obama, el ex vicepresidente Joseph R. Biden Jr. y más, recibieron bombas similares en el transcurso de algunos días. Nadie resultó herido, y el dispositivo encontrado en la residencia de Soros fue "detonado proactivamente" por técnicos de escuadrones de bombas. 

Open Society: ¿derechos humanos y democracia o ingeniería social neoliberal?

Open Society: ¿derechos humanos y democracia o ingeniería social neoliberal?

George Soros. Fundación Soros


"Mientras los medios creen que su independencia particular no se ve afectada porque un filántropo financie sus actividades, cada vez se encuentra más presente en el imaginario colectivo que colocar determinados temas sobre el foco público dependa de la generosidad privada".

Una vez derribado el muro de Berlín, el capitalismo se convirtió en el sistema de producción imperante a nivel mundial. Aquellas cuestiones nacionales que preocuparon a filántropos como Henry Ford o John D. Rockefeller durante el periodo comprendido entre1910 y 1940 pasaron a tener una relevancia mundial. Como las instituciones para dar forma al nuevo orden internacional aún estaban en desarrollo incipiente, la iniciativas filantrópicas cubrieron ese vacío haciendo coincidir las políticas globales con los intereses estadounidenses. La democracia y los derechos humanos tan solo fueron máscaras bajo las que el orden mundial yanqui trataba de recluir el fantasma del comunismo a los confines más profundos del pensamiento.

Digamos que los países europeos corrían el riesgo de volver al redil comunista y, se creía, había que inmunizarles. Para ello fue necesaria la producción y reproducción incesante de un tipo de conocimiento que legitimara esta hegemonía cultural dominante en el nuevo orden social. Bajo la farsa aún presente de establecer una verdadera sociedad abierta fue fundada la Open Society. Aunque para entender la labor que jugó desde sus inicios la fundación que en la actualidad participa de forma activa en 60 países quizá fuera conveniente recordar aquella descripción que alguien hiciera sobre George Soros en 2012: “[Es] el agente catalítico que ayudó a derrocar definitivamente a los gobiernos comunistas tras la caída del telón de acero”.

De Karl Popper a George Soros
El científico político de la Universidad de Sussex, Kees van der Pijl, narraba en una ocasión que Soros creó la Open Society “como un vehículo para que la sociedad civil del antiguo bloque soviético fuera transformada en líneas neoliberales con el fin de socavar cualquier protección social restante que pudieran imponer los Estados”. Así, las grandes sumas de dinero desembolsadas a grupos de la oposición en esa transición hacia una sociedad capitalista convirtieron al filántropo en un elemento clave en la resistencia al golpe comunista de 1991 contra Gorbachov. Concretamente, un total de 30 millones fueron invertidos entre la creación de la fundación en 1984 y la caída del muro de Berlín en donaciones académicas o en apoyo a grupos de la oposición, como fue el caso de Carta 77 una declaración que pedía a los dirigentes de la antigua Checoslovaquia unirse a los principios a los que se habían comprometido tras ratificar la Declaración de la ONU sobre los Derechos Humanos. La ruptura del bloque soviético, como databa van der Pijl en Transnational Classes and International Relations, incrementaría los subsidios anuales de la fundación hasta los 300 millones.
Tal era el momento de júbilo entonces que los ambiciosos tentáculos de Soros trataron de rodear a Russia Today para evitar la llegada de Vladimir Putin al poder. 

El capitalista suele mostrarse reacio a reconocer las conexiones que trató de crear durante los días del idealismo ruso y las protestas en la calles de Moscú, pero le delatan sus propias declaraciones, recogidas por Anna Porter en Buying a Better World: 

George Soros and Billionaire Philanthropy: 

“Cuando pienso en Russia Today, el tiempo y la energía, el dinero que gasté aparentemente en vano…”. 

Sirva la anécdota para prestar atención a la cuestión de cómo un inmigrante húngaro de origen judío, un supuesto outsider, llegó a participar de manera tan influyente en la transformación neoliberal de los países postsoviéticos.
El sociólogo Nicholas Guilhot, autor de un trabajo llamado Reformando el mundo: George Soros, el capitalismo global y la gestión filantrópica de las ciencias sociales escribe que todo comenzó cuando el padre de Soros logró documentos falsos para su familia, lo que significó su supervivencia durante la invasión de las tropas nazis en Budapest durante marzo de 1944 y enero de 1945. Posteriormente, el padre de Soros se convirtió en asesor de la embajada suiza y comenzó a representar los intereses de Estados Unidos, motivo principal por el que su hijo acabó logrando una plaza para estudiar en la London School of Economics (LSE), donde forjó buena parte de su pensamiento.
Esta escuela fue fundada en 1895 en oposición tanto a la aristocracia de ‘Oxbridg’ [sobrenombre con que se conoce a las universidades de Oxford y Cambridge] como a la doctrina individualista del laissez-faire. Sin embargo, las ideas de la corriente económica de la escuela austriaca penetraron fuertemente en el esqueleto de la institución con la llegada de un pensador de la talla de Friedrich Hayek, quien encontró posteriormente en el filósofo Karl Popper un gran compañero de viaje con el que comenzar la hazaña de crear un plan para reconstruir la supuesta hegemonía liberal perdida en Occidente. Ambos publicaron sus obras de referencia en 1944, convirtiéndolas en un manifiesto para el movimiento neoliberal, y participaron durante 1947 en la creación de la Sociedad Mount Pelerin, diseñada para promover sus ideas por todo el globo.
George Soros entró en escena cuando se convirtió en alumno de Karl Popper durante su tiempo en la LSE. El filósofo le influyó hasta el punto de que su gran obra, La sociedad abierta y sus enemigos, terminó siendo el nombre que le otorgaría a su fundación, la Open Society. Pese a que su visión sobre el mercado naciera en los muros de esta universidad, el filántropo ha tratado siempre de trasladar una imagen hereje, como si estuviera en contra del fundamentalismo económico imperante, y ofrecer un rostro progresista. En el Foro de Davos de 2012 incluso llegó a expresar que era un “traidor” de su clase.
Siguiendo esta línea, tras el colapso financiero de 2008 denunció la idea de que los mercados se autocorrigen. Todo ello había llevado, en palabras de Soros, a una expansión masiva del financiamiento de la deuda, lo cual culminó en hipotecas de alto riesgo que personificaban la mentalidad de dinero fácil y que estuvieron en la raíz del desastre. “Esta creencia se convirtió en el credo dominante. Lo cual condujo a la globalización de los mercados, su desregulación y el uso posterior de la ingeniería financiera”. Como ilustramos en el anterior artículo, esta ha sido empleada por Soros para minimizar su aportación al fisco gracias a su fundación filantrópica. El banquero anarquista de Fernando Pessoa parece una historia propia de aficionados en comparación con este especulador progresista.
Este particular contexto histórico describe a un personaje que maquilla una fe impertérrita en un mercado libre de toda atadura estatal con una tendencia a instrumentalizar las instituciones políticas y nos permite entender la forma en la que Soros trata de usar la filantropía como forma de organizar la sociedad.
La verdadera filosofía de la Open Society
La obsesión de George Soros con la lucha de clases debió de ser aún más sorprendente para Eric Hobsbawm, uno de los grandes historiadores marxistas del siglo XX. Según señala en How to Change the World, el filántropo le preguntó durante un almuerzo qué pensaba de Marx: “Sabiendo cuánto diferían nuestros puntos de vista, quise evitar una discusión, así que di una respuesta ambigua”. “Ese hombre”, le insistió Soros, “descubrió algo sobre el capitalismo hace 150 años que debemos tener en cuenta”. Sin embargo, la lección sobre materialismo histórico que aprendió el filántropo se asemejaba más a la crítica de Marx que hizo el mismo Karl Popper para defender su obra: “Lo que necesitamos no es holismo. Necesitamos establecer una ingeniería social de forma gradual y caracterizada por medidas parciales, no decisiones sistemáticas tomadas en un período de tiempo reducido”. Al contrario de los exponentes del nuevo marxismo de la Escuela de Frankfurt, Popper reivindicaba que eran las sociedades abiertas las únicas capaces de conservar la crítica. Estas eran civilizadas, decía, porque pueden dedicarse a la búsqueda racional de la verdad científica de manera objetiva, garantizada esta por la competencia entre científicos y la discusión libre.
Según la herencia reivindicada por Soros, la ingeniería social requiere de la transformación progresiva de la sociedad en líneas neoliberales. Se trata de superar la lucha de clases en favor de un reformismo tecnocrático y de externalizar después la tarea de dar forma a la gobernanza a los científicos financiados por este. En este sentido, para Soros la filantropía es solo un instrumento que se enfrenta a los dos obstáculos que supuestamente impiden hacer realidad la utopía del capital global: los “fundamentalistas del mercado” y los “activistas antiglobalización”. En contra del primer grupo, el filántropo presenta siempre en sus libros e intervenciones públicas la necesidad de regular la economía global a fin de garantizar su sostenibilidad y minimizar sus contradicciones inherentes. Contra el segundo grupo, el desafío para Soros es asegurarse de que las nuevas áreas que plantean una regulación del sistema global, como los derechos humanos, las cuestiones de género o la protección del medio ambiente, no pongan en tela de juicio la globalización económica, sino que, por el contrario, la protejan.
Lejos de oponerse al cambio social, señalaba el historiador Peter Dobkin Hall en un trabajo sobre la Fundación Rockefeller, los filántropos promovieron soluciones reformistas que no amenazaban la naturaleza capitalista del orden social, sino que constituían una “alternativa privada al socialismo”, uno similar a aquel socialismo conservador criticado por Karl Marx y Friedrich Engels en el Manifiesto Comunista. Esto significa que más allá de intentar frenar los excesos de la globalización económica, los esfuerzos de Soros tratan de institucionalizarlos, crear su propio orden autoregulador y establecer los límites de un proyecto reformista para preservar los intereses económicos de su clase. En otras palabras: confinar la reforma social dentro de los parámetros del orden económico y geopolítico existente.
Al intervenir en las áreas problemáticas donde la globalización es potencialmente desafiada, explicaba en otro libro llamado Creadores de democracia el sociólogo Nicholas Guilhot, la filantropía de Soros “contribuye al desarrollo de visiones alternativas de la globalización, pero también da forma a las estrategias y modelos a los que las críticas de la globalización deben conformarse para poder ser escuchadas”.
Los derechos humanos y la democracia como ‘política del capital’
Aquí es donde juegan un papel capital las nociones de democracia y derechos humanos que constituyen buena parte de los focos en los que se centran las iniciativas de Soros, incluidas las concernientes al periodismo. Guilhot resumía que después de la Segunda Guerra Mundial la lucha por los derechos humanos se convirtió en la forma que adoptaba el discurso hegemónico para luchar contra el comunismo. Por otro lado, señalaba, la democratización se convirtió en una “política del capital”. Estas iniciativas formaron parte de un proceso de ajuste a los nuevos requisitos del capital, que solicitaba sociedades abiertas y estados plenamente integrados en el sistema internacional. “La democracia y los derechos humanos, una vez armas para la crítica del poder, se han convertido en parte del arsenal del poder mismo”.
Así se entiende la visión de Soros de la democracia, la cual no surge simplemente como un producto del desarrollo histórico de las sociedades, sino más bien como una idea que debe defenderse y promoverse a través de los medios modernos de comunicación, las instituciones académicas o las organizaciones de la sociedad civil. En palabras de nuevo de Karl Popper en el segundo tomo de su famosa obra, “aunque la historia no tiene fines, podemos imponerle los nuestros; y aunque la historia no tiene ningún significado, podemos darle uno”.
Según los datos que la propia Open Society ha entregado a La Marea, desde 2012 la fundación ha otorgado cerca de 12 millones de euros en subvenciones solo en la Unión Europea* a organizaciones que transmiten o publican noticias sobre estas cuestiones, entre los que destacan varias fundaciones y medios españoles. A falta de datos más completos, la Fundación Open Society explica que en 2017 concedió 108.000 euros a Alter-Medias, organización con sede en Francia, para el desarrollo de investigaciones colaborativas sobre corporaciones multinacionales a nivel europeo. Por su parte, Desalambre, la sección especializada en derechos humanos y migraciones de eldiario.es recibió 98.000 euros para un proyecto de dos años. El subdirector de esta publicación Juan Luis Sánchez -que ha colaborado con la rama europea de la OSF- explicó en este post cómo esta cantidad ha ayudado a financiar la cobertura de dicha sección y que la cantidad apenas “representa el 1,5% de los ingresos” de dicho diario.
Por otro lado, el grupo belga EU Observer recibió 45.000 euros para seguir las elecciones francesas mediante trabajos de investigación que pudieran llegar a audiencias más amplias. Otro grupo establecido en Alemania, el Krautreporter eG, también se benefició de 42.500 euros simplemente para que pudiera ser sostenible en 2018. Por último, la fundación concedió a la Asociación del Centro de Prensa de Roma, pero con sede en Hungría, una subvención de 21.000 euros para su desarrollo institucional a corto plazo y estabilizar la organización para que fuera más resistente a largo plazo.
Como señala una portavoz de la fundación, “la Open Society no financia a los medios masivos, pero sí contribuye con fondos limitados (junto con muchos otros financiadores) a algunos sitios web de noticias en línea en partes de Europa Central y Oriental, como el único sitio web que cubre asuntos romaníes en Europa (Romea.cz)”. Lo hace a través de una iniciativa establecida en 2013 con el fin de “contribuir al establecimiento de democracias más entusiastas y a la legitimidad de éstas mediante el apoyo a activistas y la sociedad civil”.
Digamos que mientras los medios creen que su independencia particular no se ve afectada porque un filántropo financie sus actividades, como señalábamos en el anterior artículo, lo cierto es que cada vez se encuentra más presente en el imaginario colectivo que colocar determinados temas sobre el foco público dependa de la generosidad privada. Se une el problema que supone haber convertido a nivel global los derechos humanos, la democracia, o cualquiera de las otras áreas en la que Soros invierte, en conceptos hegemónicos en el sentido analizado por Guilhot: “Tienen la forma de universalidad pero, al mismo tiempo, se prestan a ser instrumentalizados por intereses particulares y objetivos de seguridad nacional”.
El profesor de Derecho de la Universidad de Minnesota Garry W. Jenkins, en el libro Who’s Afraid of Philanthrocapitalis?, iba más allá a la hora de denunciar la financiación hacia este tipo de organizaciones mediáticas. Preocupado porque el modelo de filantropía privada y los valores democráticos pudieran chocar, señalaba que “los filantrocapitalistas más ambiciosos están llevando a cabo proyectos centrados en abordar la pobreza mundial, la educación, el terrorismo, las cuestiones medioambientales y la democracia, todos profundamente relacionados con asuntos que podríamos considerar como gubernamentales”.
De esta forma, los medios de comunicación contribuyen a personificar el aviso que realizara el filósofo francés Michel Foucault al señalar que si bien los derechos humanos han surgido como un arma contra todas las formas posibles de dominación y poder, existe el riesgo de “reintroducir una doctrina dominante bajo el pretexto de presentar una teoría o política de los derechos humanos”.
Una falsa dicotomía
Otro de los campos cruciales señalados por Nicholas Guilhot en la investigación previamente citada sobre el rol de la fundación de George Soros en la promoción de la democracia y los derechos humanos es la Universidad Centroeuropea (CEU), la cual se estableció en 1991 en Budapest para “ayudar a educar a un nuevo cuerpo de líderes”. La universidad, que en 2017 recibió cerca de 90.000 euros fruto de las becas que Soros destina específicamente a Hungría, también desarrolla sus investigaciones y proyectos en las principales áreas temáticas de la globalización: la ecología tuvo cabida desde el principio en el departamento de Ciencias Ambientales; los derechos humanos fueron un foco importante del departamento legal; y también esta es la única universidad en Europa del Este con un departamento de Estudios de Género. En un trabajo sobre la ambivalencia de la filantropía privada, la profesora de la Universidad de Georgetown Evelyn Brody señalaba: “Esperamos que los hombres ricos sean generosos con su riqueza, pero no cuestionamos sus motivos, deploramos los métodos por los cuales obtuvieron su abundancia y evitamos preguntarnos si sus dinero no hará más daño que bien”.
Aunque, al parecer, ello incomoda únicamente a Viktor Orbán, el primer ministro húngaro que, ha obligado a la Open Society Foundations a trasladar sus operaciones y personal internacional con sede en Budapest paradójicamente a Berlín. “La idea [de Soros] es la de que los Estados europeos se vuelvan irrelevantes. Si no defendemos a Europa, el continente no será más la Europa de los ciudadanos que vivimos en él, sino que servirá para cumplir los sueños de algunos grandes empresarios, de activistas transnacionales y de funcionarios que nadie eligió”, señaló con un tono populista quien ha establecido políticas prefascistas en materia de refugiados.
La Comisión Europea (CE) tomó cartas en el asunto mediante un comunicado de su vicepresidente primero, Frans Timmermans: “La sociedad civil constituye el tejido mismo de nuestras sociedades democráticas; sus actividades no deberían ser objeto de restricciones injustificadas”. Sin embargo, Timmermans equiparaba de esta forma la sociedad civil con los proyectos filantrópicos de Soros. Esto es relevante si tenemos en cuenta que es el presidente de un grupo donde 28 Estados solo lograron ponerse de acuerdo en 2015 para establecer un sistema de cuotas para la llegada de refugiados, y no un mecanismo permanente para el reparto de los demandantes de asilo mediante la creación de rutas de llegada legales y seguras. Y más aún si nos fijamos en un documento de la Open Society de 2016, cuando la fundación abogaba por “aceptar la crisis actual como la nueva normalidad” e ir “más allá de la necesidad de reaccionar”. Se referían a producir bases de evidencia para soluciones políticas, ese proceso tecnocrático heredado de Karl Popper que suele obviar algo muy básico: la llegada de personas que escapan de una guerra responde a una crisis humanitaria y de civilización que no puede aguantar a que el sistema sea reformado de manera prolongado en el tiempo.
Volviendo al asunto, lo inquietante es que Viktor Orbán asistió a Oxford con una beca financiada por Soros. El filántropo también fue uno de los principales patrocinadores financieros del Fidesz (Unión Cívica Húngara) que Orbán fundó junto con otros líderes estudiantiles en 1998, momento en el que eran favorables a la democracia. Incluso proporcionó financiación para un grupo llamado Black Box que hizo un documental sobre Orbán.
Pero ha llegado un punto en el que las inversiones educativas y científicas como motor de transformación de las sociedades postsoviéticas chocan frontalmente con los intereses de uno de los gobernantes más autoritarios de la Unión Europea. Como lo decía Grigory Yavlinski, acérrimo defensor del liberalismo económico, cuando criticaba en 1998 el “falso capitalismo de Rusia” con una frase del mismo George Soros: en el proceso de privatización, primero “los activos del Estado fueron robados, y cuando el Estado mismo se volvió valioso como fuente de legitimidad, también fue robado”. Podría fácilmente intercambiarse el sentido para observar lo que a Viktor Orbán le preocupa de la ingeniería social de Soros.
Los planes norteamericanos para luchar contra el comunismo durante la Guerra Fría han desembocado en sociedades cada vez más autoritarias y arraigadas a la identidad nacional, cuyos líderes ahora dudan de la estrategia de promover la ideología de la globalización mediante las ciencias sociales. Fruto de ese mismo proceso de globalización, las jerarquías en el orden social existente siguen creciendo, los recursos cada vez se encuentran más limitados para un número mayor de personas y las democracias liberales —que apostaron por la mano invisible de las corporaciones privadas para construirse— se diluyen en la mitad de los países de Occidente. Tampoco los derechos humanos encuentran una manera de ponerse en escena más allá de tibias declaraciones políticas.
En definitiva, el sistema de gobernanza neoliberal no ha dado lugar a sociedades abiertas, ni a democracias consolidadas, sino a aquellas que anteponen las consideraciones del mercado y el libre flujo de capital al compromiso con los derechos humanos y la libertad de movimiento. Lo resumía perfectamente The Economist en un artículo del año 2000: “La democracia pierde, el capitalismo que no entiende de fronteras gana”. Cabría preguntarse si contraponer esta idea al nacionalismo xenófobo no nos lleva a un callejón sin salida. Viktor Orbán ha elegido la segunda opción para asegurar los muebles en casa, una opción que han escogido muchos otros Estados. Y seguirán haciéndolo mientras la alternativa al autoritarismo reaccionario sea únicamente la ingeniería social neoliberal.
La problemática fundamental que esconden todas estas iniciativas filantrópicas es que se desvanece la política, si esta se entiende como expresión de la voluntad popular. El concepto democracia se diluye al tiempo que lo reivindican gestores privados que solo tratan de avanzar en los intereses de una clase global cada vez más reducida. Lejos de servir a alguna suerte de revitalización democrática, el periodismo contribuye a ello con la excusa de que la crisis requiere explorar nuevas fuentes de ingresos.
*Actualización: 10 de junio de 2018, a las 19.15 horas. En el párrafo publicado inicialmente, las cuantías ofrecidas por la OSF no había sido sido convertidas a euros. Asimismo, se ofrece información adicional a la espera de publicar un tercer capítulo de esta serie.

VER MÁS
https://www.lamarea.com/2018/06/02/la-marea-open-society-democracia-o-ingenieria-social-neoliberal/

ENTRADAS/SPOTS