Escriba lo que desea buscar en este blog

domingo, 15 de julio de 2018

Elementos de Teoría y Políticas macroeconómica para una economía abierta              


Elementos de teoría y políticas macroeconómicas para una economía abierta
  
Félix Jiménez

Fondo Editorial - Pontificia Universidad Católica del Perú
2012
    

Elementos de teoría y políticas macroeconómicas para una economía abierta es un texto introductorio de macroeconomía para estudiantes de la especialidad. Por su contenido, está dirigido también a estudiantes de posgrado en especialidades distintas a la de economía, pero que requieren en su formación de conocimientos básicos de teoría y política macroeconómica.
Elements of theory and macroeconomic policies for an open economy is an introductory text for economics students and graduate students in other fields requiring training in basic macroeconomic theory and policy.

Contenido

Tomo 1

Presentación

Primera parte: Historia, conceptos básicos y medición de variablesmacroeconómicas

Capítulo 1. Macroeconomía: breve historia
Capítulo 2. Conceptos básicos
Capítulo 3. El flujo circular de la actividad económica y la medición del PBI
Capítulo 4. Sector externo: balanza de pagos y tipo de cambio

Segunda parte: Macroeconomía de las fluctuaciones y política económica I

Capítulo 5. El gasto agregado, el modelo ingreso-gasto de corto plazoy la política fiscal
Capítulo 6. Dinero y equilibrio en el mercado de dinero
Capítulo 7. El modelo IS-LM: el equilibrio interno

Tercera parte: Macroeconomía de las fluctuaciones y política económica II

Capítulo 8. Modelo de equilibrio interno y externo: Mundell-Fleming
Capítulo 9. Modelo de oferta agregada y demanda agregada en una economía abierta
Capítulo 10. Expectativas, contratos laborales y oferta agregada de corto plazo
Capítulo 11. Curva de Phillips, función de reacción de la política monetaria y equilibrio de corto plazo entre la inflación, el producto y el desempleo

Cuarta parte: Macroeconomía de largo plazo: política económica en el contexto de pleno empleo

Capítulo 12. Mercado de trabajo, función de producción y oferta agregada de largo plazo
Capítulo 13. Modelo de oferta y demanda agregada de pleno empleo. La síntesis neoclásica
Capítulo 14. El largo plazo: el modelo ahorro-inversión con pleno empleo

Quinta parte: Macroeconomía de largo plazo: introducción a la teoría del crecimiento económico

Capítulo 15. Breve historia y conceptos introductorios a la teoría del crecimiento
Capítulo 16. Modelos keynesianos y neoclásicos
Capítulo 17. Nuevas tendencias: la teoría del crecimiento endógeno
Referencias bibliográficas

Tomo 2

Presentación

Primera parte: Historia, conceptos básicos y medición de variables macroeconómicas

Capítulo 2. Conceptos básicos
Capítulo 3. El flujo circular de la actividad económica y la medición del PBI
Capítulo 4. Sector externo: balanza de pagos y tipo de cambio

Segunda parte: Macroeconomía de las fluctuaciones y política económica I

Capítulo 5. El gasto agregado, el modelo ingreso-gasto de corto plazo y la política fiscal
Capítulo 6. Dinero y equilibrio en el mercado de dinero
Capítulo 7. El modelo IS-LM: el equilibrio interno

Tercera parte: Macroeconomía de las fluctuaciones y política económica II

Capítulo 8. Modelo de equilibrio interno y externo: Mundell-Fleming
Capítulo 9. Modelo de oferta agregada y demanda agregada en una economía abierta
Capítulo 10. Expectativas, contratos laborales y oferta agregada de corto plazo
Capítulo 11. Curva de Phillips, función de reacción de la política monetariay equilibrio de corto plazo entre la inflación, el producto y el desempleo

Cuarta parte: Macroeconomía de largo plazo: política económica en el contexto de pleno empleo

Capítulo 12. Mercado de trabajo, función de producción y oferta agregadade largo plazo
Capítulo 13. Modelo de oferta y demanda agregada de pleno empleo.La síntesis neoclásica
Capítulo 14. El largo plazo: el modelo ahorro-inversión con pleno empleo

Quinta parte: Macroeconomía de largo plazo: introducción a la teoría del crecimiento económico

Capítulo 15. Breve historia y conceptos introductorios a la teoría del crecimiento
Capítulo 16. Modelos keynesianos y neoclásicos

miércoles, 4 de julio de 2018

Trabajar en participación social no es fácil


Trabajar en participación social no es fácil
La participación social no entiende de recetas mágicas y fórmulas magistrales, la personas solo entienden de proactividad, honestidad y empatía con los facilitadores.

Hace unos días, tuve uno de esos retos, en los que se pone aprueba toda tu experiencia acumulada durante 18 años en participación, y tengo que decir que la adrenalina estuvo por la nubes. Fue un reto y si bien todo salió según lo previsto prefiero planificar, coordinar y conocer bien al equipo de trabajo que jugar con fuego.
Trabajar en participación social cuando entendemos participación como, intervención, colaboración, cooperación, aportación o contribución de un conjunto de persona en un proceso o actividad, no es nada fácil. En participación no hay recetas ni fórmulas magistrales, tan solo variables que afectan de una forma directa o indirecta a la participación y por ende a la consecución de los objetivos propuestos.
“La Cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos juntos” Virginia Burden.

Las principales variables que afectan a la participación son:

  • Comunicación.- en todo proceso de participación donde interrelacionan dos o más personas la comunicación es fundamental para llegar al entendimiento entre diferentes puntos de vista. Cuando hablo del factor comunicación me refiero a todos los elementos que hacen que haya una comunicación de calidad, es decir; emisor y receptor en el mismo canal utilizando un código conocido y en un mismo contexto. Una buena comunicación es la que se da en las dos direcciones (E-R y R-E) produciéndose una retroalimentación positiva en el proceso.
  • Motivación.- es mucho lo que se ha escrito de la motivación por su importancia. Definimos la motivación como la causa del movimiento, como el estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta, convirtiendo lo in-posible en posible. Compartir motivaciones en el proceso de participación es caminar en la misma dirección con energía, es poner lo mejor de nosotros en el proceso. No tienen por que coincidir las motivaciones de todos los miembros, si bien estas motivaciones deben complementarse en pro de un objetivo común. Para llegar a la meta necesitamos de todas y cada una de las motivaciones de sus miembros.
  • Cohesión.- todos y cada uno de los individuo que conforman un grupo aportan al grupo, por ello es muy importante la cohesión del grupo para evitar la pérdida de energía. Esta falta de cohesión se puede deber a la falta de motivaciones y objetivos comunes dentro de los grupos. En el proceso de participación hay que identificar y potenciar tanto los objetivos y motivaciones personales como grupales.
  • Liderazgo.- normalmente el liderazgo lo ejerce una persona o un conjunto de personas con habilidades para hacer que el grupo trabaje con entusiasmo en el logro de metas y objetivos. El líder tiene la capacidad de tomar decisiones, gestionar, promover, incentivar y motivar durante todo el proceso participativo. Un líder integrador que busca sumar voluntades para conseguir los objetivos propuestos, un liderazgo compartido.
  • Gestión de conflictos.- en todo sistema participativo hay momento críticos o situaciones complicadas debido a intereses personales o a problemas de comunicación. Una resolución eficaz y efectiva de estos puntos críticos hace que el proceso se vea reforzado y avance, por el contrario, una mala resolución del conflicto hace que haya miembros que se desmotiven y salgan del proceso participativo. Un líder debe hacer lectura de grupo continuamente previendo
    posibles conflictos grupales y evitando que estos lleguen a destruir la participación del proyecto.
social
El ser humano Nace, Crece, Aprende y se desarrolla en Sociedad, el ser Humano es social por naturaleza, su estado natural no es el individualismo ni el aislamiento.

¿Cuales serían las claves fundamentales que un líder debe tener para generar un sistema participativo con éxito?

  • Actitud positiva: El líder tiene que estar firmemente convencido del proceso y del camino a seguir. Partir desde la honestidad y sinceridad en el proceso hace que todos se entreguen en el proceso sin desconfianza o recelo.
  • Actitud Constructiva: conocer herramientas de participación y saber adaptarlas en función de las necesidades del grupo. Las herramientas te van a permitir leer al grupo y aportar lo que van necesitando.
  • Respeto: Ser el Líder del proceso no te exime de ser respetuoso con puntos de vistas y opiniones diferentes a tus principios. La retroalimentación tiene que ir en las dos direcciones.
  • Cooperación: en el grupo todos somos importantes y todas las aportaciones suman en pro del objetivo común, cooperar al mismo nivel nos llevará a todos juntos hasta el final del proceso.
  • Empatía: un líder debe desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber darle el lugar idóneo dentro del grupo, la empatía ayuda a la cohesión grupal y evita conflictos en la participación.
  • Equidad: ser capaz de tratar a todos por igual con imparcialidad y objetividad a pesar de opinar y tener mayor afinidad con ciertos miembros del grupo. Es una cualidad del líder que es muy evaluado por los miembros del grupo, una injusticia o subjetividad en una toma de decisiones puede quebrar la confianza del grupo respecto al líder.
Después de los 18 años trabajando en Alma Natura, la experiencia me dice que lo que funciona con éxito en un contexto puede fracasar en otro, que como facilitador debes romper programaciones y construir sobre la marcha, y aún sabiendo todo eso, es incalculable la satisfacción, emoción y pasión que sientes cuando desarrollas este tipo de trabajo tanto en el plano profesional como en el personal. ¡Trabajar en participación no es fácil pero engancha!

Recursos para fomentar la participación social

¿Cómo realizar un proceso participativo de calidad?
Los nudos de la participación.
Guía fácil de la participación ciudadana
¿Te interesa la participación social? ¡Pulsa Aquí!

VER MÁS

¿Cómo analizar la realidad local para intervenir socialmente?

Técnicas y métodos de investigación que te ayudarán a analizar la realidad de tu entorno en sus diferentes vertientes. Conocer te ayuda transformar.

En los últimos tiempos son muchos los que hablan de participación social, de interactuar con el entorno para resolver problemas sociales, de trabajar con colectivos vulnerables en sus necesidades sociales y resolver retos de inclusión social. Sin duda para resolver y trabajar de una forma efectiva hay que conocer, analizar e investigar los factores que influyen en la realidad local y global. Saber el cómo y conocer las herramientas y técnicas adecuadas es fundamental para implantar y transformar el medio que nos rodea, tan solo conociendo podremos transformar.
En conveniente, llegados a este punto convenir que la realidad no es una foto fija de una situación concreta, la realidad se va construyendo a medida que va pasando el tiempo teniendo en cuenta el pasado sin perder de vista el futuro. Sin duda, en cualquier proceso de análisis de la realidad tendremos que ir retroalimentandolo a medida que vayamos analizando, e incorporando datos relevantes del día a día.  Antes de comenzar, debemos liberarnos de nuestros prejuicios, no confundir lo que sentimos y pensamos con lo que realmente la gente siente y piensa en el entorno que nos rodea, y sobre todo, debemos esforzarnos por ser objetivos y analizar la realidad tal y como se nos muestra, sólo de esta forma podremos actuar sobre un entorno y proponer acciones de transformación real.

Pautas para analizar la realidad

  1. Descripción del entorno. Descripción exhaustiva de todo lo que hay. Si analizamos un barrio tendremos que ver las características de su población, instituciones, asociaciones que intervienen, recursos existentes, historia del barrio, carencias económicas y sociales, etc.
  2. Percepción social existente. Conocer la opinión de la gente y cuales son sus valores, especialmente de las personas o colectivos (stakeholders) al que va dirigida la acción.
  3. Análisis de la información. Toda la información analizada y obtenida de los distintos agentes que intervienen nos debe ayudar a discernir las causas y los porques de la situación actual, aportando una explicación coherente y sencilla sobre la realidad del entorno.
  4. Alternativas. En un primer momento tras el análisis de los datos surgiran multitud de acciones y propuestas que tendremos en cuenta. En una segunda fase identificaremos los objetivos de nuestra actuación y priorizaremos esas propuestas en función de la viabilidad de implantación y la máxima repercusión en el entorno.
  5. Acciones a desarrollar. Una vez seleccionadas y priorizadas las acciones analizaremos los recursos de los que disponemos y ajusteremos lo que queremos hacer con lo que podemos hacer. Objetivo de esta fase crear acciones o proyectos realistas que se puedan implantar. En esta fase desarrollaremos un proyecto respondiendo a: Qué, Por qué, Para qué, Para quién, Cómo, Con quién, Con qué, Cuándo y Dónde.
Al final del proceso como decía Saúl Alinsky “Hacer lo que se pueda con lo que se tenga” propone aprovechar al máximo todos los recursos de los que disponemos para ejecutar el máximo posible las acciones diseñadas. Es mejor llegar hasta donde se pueda que no iniciar ninguna acción por no llegar al presupuesto total o ideal del proyecto.
Focus _group

Algunas técnicas concretas:

Pensamiento Zoom

Técnica de intervención social, que te permite visualizar a través de distintos enfoques las interacciones de la comunidad con los diferentes agentes del entorno. La lógica que aplica es la visualización desde un punto de vista macro/micro y cerca/lejos. Está perspectiva fotográfica nos permite hacer diferentes toma de la realidad a distintos niveles. Obtener detalles de un colectivo concreto con sus diferentes variables, obtener a grandes rasgos las relaciones de la comunidad con los distintos agentes. Una vez que tenemos nuestro grupo de estudio, vamos a trabajar con ellos para extraer el máximo de información de su realidad, para ello realizaremos ejercicios poniendo en práctica la lógica zoom:
  1. Comparación de Objetos. Utilizaremos objetos de nuetras vida cotidiana (coliflor, tomates)  para entrenar la perspectiva zoom y buscaremos analogías con el entorno que les rodea analizando el funcinamiento del colectivo, estructura organizativa, imagen interna y externa, ramificaciones y conexiones con otros colectivos o aspectos sociales.
  2. Fenómenos naturales. Analizar fenómenos como la erosión del agua sobre una roca estableciendo un paralelismo con el funcionamiento y evolución a lo largo del tiempo de colectivos y como esto provoca cambios en el entorno cercano nos puede ayudar. Este tipo de técnica ayuda a tomar datos en distintas perspectivas de una forma muy práctica, sencilla y motivadora con los grupos de interés del estudio.

Focus Group

Técnica caulitativa sobre estudios de opinión o actitudes en grupo. El grupo está compuesto por un número que oscila de 6 a 12 personas máximo y un facilitador  o moderador, su labor es encauzar y dirigir la discusión centrando el debate en el foco del estudio. El facilitador debe generar un clima de cofianza óptimo que permita que el grupo se exprese con libertad y confianza. Su duración fluctua de 1 a 2 horas máximo. Está técnica nos permite obtener bastante información sobre ideas, opiniones, emociones, actitudes y motivaciones.
Técnicas como Pensamiento Zoom o Focus Group son algunas de las técnicas que utilizamos desde alma natura en proyectos de innovación social como Rediseño Playa Casita Azul Proyecto Crea para obtener esa información esencial que nos permita conocer el entorno para proponer acciones de intervención social que los transformen.
¿Te interesa conocer más herramientas? ¡Pulsa Aquí!

VER MAS

Técnicas de análisis de realidad económica y social: Geomarketing

Técnicas de análisis de realidad económica y social: Geomarketing

En los últimos tiempos, estamos oyendo la importancia del geomarketing para mejorar los beneficios empresariales, pero ¿qué nos ofrece el geomarketing?
Según Chasco (2003) el geomarketing es un “conjunto de técnicas que permiten analizar la realidad económica y social desde un punto de vista geográfico, a través de instrumentos cartográficos y herramientas de la estadística espacial”.
Si a esto le unimos que “las personas que comparten entornos geográficos cercanos tienden a compartir comportamientos, consumos y actitudes similares” (Sleight, 2005), podemos afirmar que el geomarketing es el área del marketing orientada hacia el conocimiento global del cliente, sus necesidades y comportamientos dentro de un entorno geográfico determinado, que nos ayuda a tener una visión más completa del mismo y a identificar sus necesidades (J.C. Alcaide, et. al. Geomarketing. Marketing territorial para vender y fidelizar más. ESIC. 2012).
El geomarketing nos ofrece la posibilidad de captar la atención de nuestros clientes, nos permite enfocar de manera correcta nuestro objetivo, desarrollando diferentes estrategias basadas en la realidad del mundo empresarial y los negocios, ayudando a atraer nuevos clientes y potenciando la fidelidad de los clientes habituales.
La base de cualquier análisis de geomarketing es situar a todos los elementos participantes en su localización geográfica correspondiente. A la hora de poner en marcha las estrategias de mercado, es necesario modelizar el escenario en el que se va a trabajar, con el fin de obtener la máxima rentabilidad.
Las fuentes de información estadística, como por ejemplo el Instituto Nacional de Estadística en España o el servicio NOMECALLES de la Comunidad de Madrid entre otros, a la vez que el uso correcto de dicha información y de las bases de datos empleando procesos como la deduplicación, estandarización y normalización de las mismas, los métodos matemático-estadísticos a la hora de tratar estos datos espaciales, unidos a procesos como la geolocalización, el análisis del área de influencia, la canibalización o el estudio de flujos peatonales y rutas óptimas, hace posible llevar a cabo un estudio de geomarketing.
Imagen 1.- Fuentes de Información estadística. Edad Media de la población en 2011. Servicio NOMECALLES de la Comunidad de Madrid. 
Si para ello nos apoyamos en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las nuevas tecnologías, conseguiremos sacar el máximo rendimiento al geomarketing.
Imagen2
Imagen 2.- Geomarketing y Sistemas de Información Geográfica. Área de influencia. Fuente propia 
Desde GeoInnova Formación os ofrecemos la posibilidad de descubrir más de cerca el mundo del geomarketing e introducirse en el conocimiento de las aplicaciones SIG a los estudios de mercado, a través del Curso Superior de Experto en Geomarketing, sentando las bases estadísticas necesarias con el fin de conocer la potencialidad  de las aplicaciones SIG a los estudios de mercado.

domingo, 1 de julio de 2018

La gran búsqueda de Sylvia Nasar

ENTRADAS/SPOTS