RELACION ENTRE LOS PRINCIPALES COMPLEJOS
CULTURAL.ES QUE INTERACTUARON EN AMERICA LATINA y
LAS CLASES SOCIALES .. LA INCIDENCIA DEL ESPACIO
Ricardo Osear Agüero
Departamento de Geografía. Fae. Humanidades y Cs.
Educación.
Universidad Nacional de La Plata
Introducción
Con respecto al propósito de este trabajo, lo que se trata de desarrollar básicamente
son las pautas generales que se deben contemplar para el estudio de este tipo de temáticas y, a su vez, construir una metodología primaria que nos permita acercarnos a la
comprensión más cabal de estos procesos, sin desconocer que para una caracterización ajustada de estas relaciones, se requiere de estudios específicos, donde se consideren en todo su dimensionamiento las variables que interactúan en un medio concreto.
Ahora, entrando en tema, este ensayo trata de analizar las diversas implicancias que se
conjugan en la relación que Se puede establecer entre los principales complejos culturales que se manifestaron en América Latina, y las clases sociales y sus correspondientes
expresiones territoriales. Se procura vincular, en esencia, el entretejido que se estructura
entre los diversos «complejos culturales» intervinientes con las «características físicas»
predominantes, que supuestamente distinguen a estos complejos, y las «ciases sociales»
que van conformando, en función de la relación que se establece entre los diferentes
grupos culturales con los medios de producción.
Para considerar adecuadamente estos procesos, consideramos que es necesario ante
todo, desarrollar un encuadramiento conceptual de las principales variables que se
entrecruzan en este contexto temático.
ENCUADRAMIENTO CONCEPTUAL DE lAS PRINCIPALES VARIABLES
INTERACTUANTES
En este sentido y como primera medida, trataremos de destacar y caracterizar, sin pretender arribar a una definición concreta, cuatro compo,nentes claves, sobre los que pivotean
los análisis del presente estudio. Ellos son:
1) Las «características físicas» o antropológicas (según la terminología francesa) sobresalientes de los grupos humanos que se encontraron en el continente americano,. A
modo de síntesis y altemadamente, se podrá hablar de «raza» con un criterio flexible, no
peyorativo, para destacar de los grandes agrupamientos aquellos rasgos físicos hereditarios comunes que se reflejan corporalmente y nos permiten diferenciar de manera gruesa a los mismos.
184
En sí, no tienen intrínsecamente, estas características, mayor relevancia para la Geografía, como muy bien deduce P. Gourou: «Las diferencias entre los grupos humanos (llámense razas o de otra manera) son ante todo de civilización; en comparación con esto las
diferencias «raciales» son mínimas» (GOUROU, 1981:127). No obstante, esta noción nos
va a servir como punto de referencia por la serie de concatenaciones que surgirán a partir de la misma,
[...]
[...]
En primer lugar debemos recordar que este concepto forma parte de una teoría de las
clases sociales y que fue desarrollado por Marx y Engels. En este sentido, aquí se siguen
. los fundamentos de los autores mencionados y sus seguidores, pero esto 110 quiere decir
que esta concepción se circunscriba exclusivamente a la ideología marxista, ni que las
personas que no adhieren a esta visión no puedan extraer y acordar algunos conceptos
que .ayudan, sin la menor duda, a comprender mejor cómo se estructura la sociedad.
Ahora, para ir de modo más directo a una de las fuentes, citamos lo que dice al respecto Lenin, en su obra
Una gran iniciativa:
«Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte quedan establecidas y formuladas en las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social que disponen.
Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro ,por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social» (LENIN, ·1979:32). Si bien esta definición posiblemente no engloba todas las implicancias del tema, indica básicamente que el nervio motor del concepto se sustenta en la «relación» que los diversos miembros de los grupos sociales establecen con los medios de producción.
Dicho de otro modo, la estructuración de las clases se conforma a través de un proceso de complementariedad. Por lo tanto, se tornan muy discutibles aquellas clasificaciones que se apoyan de manera unilateral y exclusiva, en el concepto de «estratificación social» que es otra cosa. El problema reside, y esto es muy común, cuando de manera «aislada», se emprende una clasificación jerarquizada, en base ya sea a la ocupación, alíngreso, al estilo de vida, o cruzando todos estos componentes, sin contemplar ni «contener», implícita o explícitamente, los aspectos genéticos y relacionales que le dan sentido al concepto de clase social. Es así que en función de lo anteriormente dicho, puede resultar válido el empleo de un esquema de estratificación social para «posicionar» a las diferentes clases que intervienen en la sociedad, pero en el entendimiento que la estratificaciónes un producto de las relaciones de clase y por lo tanto puede obrar corno un reflejo de éstas. A continuación se analizan las siguientes categorías relacionáles: 1) «Raza-clases sociales». Este es un tipo de vinculación que teóricamente, por lo expuesto en párrafos anteriores, no tiene consistencia racional, no obstante la realidad de los procesos que se desencadenaron en el escenario que vamos a estudiar, indica que desde el inicio de período colonial el componente racial fue el principal determinante para la estructuración de las clases sociales. Los «indios», los «negros» y en menor término los mestizos, estaban por definición signados a ocupar los escalones más bajos. Se manifiesta por parte de estos grupos una debilidad concreta para poder oponerse y superarlas técnicas y designios del sector dominante. El mismo supo aprovecharse de aquellas !Civilizaciones con un perfil técnico más bajo, para sojuzgarlos y explotarlos en beneficio propio, dentro de un modo de producción donde la fuerza de trabajo era el componente principal De ahí en más, explotación y piel oscura estuvieron siempre asociados. En concreto, al disponerse de estos recursos humanos, pasaron a constituir con el andar del tiempo, los primeros grupos que se proletarizaron. Lo cierto es que, como condescienda de los sucesivos relegamientos a'l11Vel generacional, todavía en la actualidad, estos agrupamientos y sus diversas variantes de mestización, siguen ocupando en general, las posiciones más bajas de la escala social. Y lo que es peor, todavía se mantienen en gran parte los prejuicios que descalifican a estos sectores, sin conocer muchas veces los que manifiestan este sentimiento los procesos que los engendró. ' ... En definitiva, en esta historia fue el trasfondo civilizatorio el que verdaderamente articuló esta vinculación. 2) «Etnia-clases sociales». El análisis valorativo de este tipo de asociación es incuestionable. Luis Vitale dice lo siguiente: «Sin el estudio de la relación etnia-clase es imposible explicar la lucha de clases, el modo de vida y las diversas manifestaciones de nuestra cultura. Justamente, la especificidad de América Latina sólo puede entenderse a la luz de la relación etnia-clase» (VlTALE, 1992: 160). Y nuevamente Stavenhagen, a su vez, expresa: «Enfatizar la clase y descuidar la cultura es tan unilateral como enfatizar la cultura y descuidar la clase. La toma de conciencia clasista y la toma de conciencia étnica son dos procesos paralelos y ligados entre sí dialécticamente, es decir, se incluyen recíprocamente» (STAVENHAGEN, 198$:18). Es evidente que esta conexión tiene sustento teórico, pero está muy sesgado al entorno «indígena» latinoamerica.no casi exclusivamente. No engloba en general a todo el universo de agrupamientos humanos, como pueden ser la diversas nacionalidades y minorías, tanto de origen extra-continental como continental y que no conforman estrictamente grupos étnicos (o por lo menos de origen amerindio); no obstante, para ellos la vinculación entre cultura y clase también tiene validez e incidencia real.
Una gran iniciativa:
«Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte quedan establecidas y formuladas en las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social que disponen.
Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro ,por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social» (LENIN, ·1979:32). Si bien esta definición posiblemente no engloba todas las implicancias del tema, indica básicamente que el nervio motor del concepto se sustenta en la «relación» que los diversos miembros de los grupos sociales establecen con los medios de producción.
Dicho de otro modo, la estructuración de las clases se conforma a través de un proceso de complementariedad. Por lo tanto, se tornan muy discutibles aquellas clasificaciones que se apoyan de manera unilateral y exclusiva, en el concepto de «estratificación social» que es otra cosa. El problema reside, y esto es muy común, cuando de manera «aislada», se emprende una clasificación jerarquizada, en base ya sea a la ocupación, alíngreso, al estilo de vida, o cruzando todos estos componentes, sin contemplar ni «contener», implícita o explícitamente, los aspectos genéticos y relacionales que le dan sentido al concepto de clase social. Es así que en función de lo anteriormente dicho, puede resultar válido el empleo de un esquema de estratificación social para «posicionar» a las diferentes clases que intervienen en la sociedad, pero en el entendimiento que la estratificaciónes un producto de las relaciones de clase y por lo tanto puede obrar corno un reflejo de éstas. A continuación se analizan las siguientes categorías relacionáles: 1) «Raza-clases sociales». Este es un tipo de vinculación que teóricamente, por lo expuesto en párrafos anteriores, no tiene consistencia racional, no obstante la realidad de los procesos que se desencadenaron en el escenario que vamos a estudiar, indica que desde el inicio de período colonial el componente racial fue el principal determinante para la estructuración de las clases sociales. Los «indios», los «negros» y en menor término los mestizos, estaban por definición signados a ocupar los escalones más bajos. Se manifiesta por parte de estos grupos una debilidad concreta para poder oponerse y superarlas técnicas y designios del sector dominante. El mismo supo aprovecharse de aquellas !Civilizaciones con un perfil técnico más bajo, para sojuzgarlos y explotarlos en beneficio propio, dentro de un modo de producción donde la fuerza de trabajo era el componente principal De ahí en más, explotación y piel oscura estuvieron siempre asociados. En concreto, al disponerse de estos recursos humanos, pasaron a constituir con el andar del tiempo, los primeros grupos que se proletarizaron. Lo cierto es que, como condescienda de los sucesivos relegamientos a'l11Vel generacional, todavía en la actualidad, estos agrupamientos y sus diversas variantes de mestización, siguen ocupando en general, las posiciones más bajas de la escala social. Y lo que es peor, todavía se mantienen en gran parte los prejuicios que descalifican a estos sectores, sin conocer muchas veces los que manifiestan este sentimiento los procesos que los engendró. ' ... En definitiva, en esta historia fue el trasfondo civilizatorio el que verdaderamente articuló esta vinculación. 2) «Etnia-clases sociales». El análisis valorativo de este tipo de asociación es incuestionable. Luis Vitale dice lo siguiente: «Sin el estudio de la relación etnia-clase es imposible explicar la lucha de clases, el modo de vida y las diversas manifestaciones de nuestra cultura. Justamente, la especificidad de América Latina sólo puede entenderse a la luz de la relación etnia-clase» (VlTALE, 1992: 160). Y nuevamente Stavenhagen, a su vez, expresa: «Enfatizar la clase y descuidar la cultura es tan unilateral como enfatizar la cultura y descuidar la clase. La toma de conciencia clasista y la toma de conciencia étnica son dos procesos paralelos y ligados entre sí dialécticamente, es decir, se incluyen recíprocamente» (STAVENHAGEN, 198$:18). Es evidente que esta conexión tiene sustento teórico, pero está muy sesgado al entorno «indígena» latinoamerica.no casi exclusivamente. No engloba en general a todo el universo de agrupamientos humanos, como pueden ser la diversas nacionalidades y minorías, tanto de origen extra-continental como continental y que no conforman estrictamente grupos étnicos (o por lo menos de origen amerindio); no obstante, para ellos la vinculación entre cultura y clase también tiene validez e incidencia real.
VER AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario