Escriba lo que desea buscar en este blog

lunes, 25 de agosto de 2014

¿Qué hacer frente al comportamiento cíclico de la economía peruana?

Para nadie es un secreto que la economía peruana, medida por el tamaño del PBI, es pequeña, pues solo produce el 0.39% del PBI mundial; además está abierta al mundo, por lo que se ve impactada tanto por lo positivo como por lo negativo. 
El entorno externo importa y a esos cambios los economistas los denominan “choques exógenos”. Por ejemplo, el aumento en los precios de los metales entre 2002 y 2010 fue un choque positivo y la desaceleración posterior de la economía mundial fue uno negativo. 

¿Debe sorprendernos? 

La verdad que no. 
En los últimos ochenta años, la evolución cíclica de la economía mundial ha determinado un comportamiento similar en el Perú. El principal canal de transmisión ha sido el precio de las materias primas, en especial mineras, que exportamos. 

Si sabemos eso, entonces, ¿por qué no adelantarnos? 

Cuando veamos una etapa de auge sabremos que viene una de declinación, ambas de naturaleza temporal. No tengamos una sobre reacción ante algo que ya debería estar asumido: la existencia de ciclos económicos.

Ahora bien, ¿podemos evitar los ciclos económicos? 

No, pero sí podemos mitigar sus efectos, es decir, “aplanar el ciclo” en el lenguaje de los economistas. Algunos sostienen que debemos cambiar el modelo de desarrollo por uno basado en la industrialización, como única salida a la situación. 
Sin embargo, debo mencionar dos cosas: por un lado, ya lo probamos en los años setenta y ochenta, sin éxito. 
Por otro, existen países, como Noruega y Australia que siendo primario exportadores, tienen la mayor calidad de vida del mundo, que, a fin de cuentas, es el objetivo de la estrategia económica. 
Esto no quiere decir que no podamos hacer industria en determinados nichos del mercado mundial y a eso, al menos en teoría se orienta el plan de diversificación productiva planteado por el Ministerio de la Producción.

¿Cuál es la clave entonces? 

Pienso que si un país está dotado con recursos naturales, no hay razón para desaprovechar esa ventaja; la pregunta es, ¿cómo? 

Como consecuencia de la exportación, digamos, de recursos naturales, el sector privado obtiene altas utilidades, por lo que el gobierno eleva considerablemente su recaudación tributaria, y los gobiernos regionales y locales se benefician con el canon. Imaginemos que el estado asumiera el control de todas las industrias extractivas; en ese caso, ocurriría lo mismo: las exportaciones le entregarían dinero directamente al Estado. 
La cuestión entonces es cómo usar los recursos, que el gobierno recibe de las actividades extractivas.

¿Qué sabemos? 

Que el Estado peruano no funciona, pues no tiene los niveles de eficiencia ni de capacidad de gestión para usar los recursos recibidos; mientras eso ocurra no será posible, con ningún modelo apuntar hacia el desarrollo. Invertir más y mejor en educación, salud, infraestructura, servicios básicos para todos, reducir la “tramitología”, entre otros, son los elementos a trabajar. Al conjunto de esos elementos se denomina “reforma del estado”.

Como puede verse en el siguiente cuadro, parece que la desaceleración económica mundial se está moderando, aunque la mejoría es muy lenta. 
Todavía estamos muy lejos de la etapa de auge de la economía mundial ocurrida entre 2002 y 2010, interrumpida en 2009 por la crisis financiera internacional.

Regiones y países seleccionados: tasas de crecimiento del PIB 2007-2014

2007-2010
2011
2012
2013
2014
Mundo
1.8
2.8
2.3
2.2
2.8
Países Desarrollados
0.3
1.5
1.3
1.1
2.0
Estados Unidos
0.3
1.8
2.8
1.9
2.5
Japón
0.0
-0.6
1.4
1.5
1.4
Eurozona
0.2
1.6
-0.7
-0.4
1.2
Rusia
2.4
4.3
3.4
1.3
1.0
Países en Desarrollo
5.9
5.9
4.7
4.6
4.7
India
8.1
7.3
4.7
4.8
5.0
China
10.8
9.3
7.7
7.7
7.3
Sudáfrica
2.6
3.5
3.5
3.1
3.6
Fuente: Cepal (2014), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, agosto.

Imaginemos que la economía mundial mejora. 

¿Cree usted, amable lector, que con el estado que tenemos, será posible mejorar las necesidades básicas de todos los peruanos? 

Mejorará la educación y la salud? 
¿Y los trámites para hacer empresa, que afectan desde el más grande hasta el más pequeño?
 ¿Estará la clase política en el nivel necesario para enfrentar el reto?
 ¿o simplemente será otro período de auge no compartido por las mayorías? 

FUENTE 


El boom de la economía peruana

miércoles, 20 de agosto de 2014

Los dados ya están jugados" para la economía y máximo crecerá 4.1% Miércoles

El gremio redujo su estimado máximo y ahora considera que alcanzar el 4.3% es “muy difícil”. Además, presentó medidas para incentivar la confianza empresarial.

CCL: "Los dados ya están jugados" para la economía y máximo crecerá 4.1% Miércoles, 20 de agosto del 2014 

ECONOMÍA14:56 El gremio redujo su estimado máximo y ahora considera que alcanzar el 4.3% es “muy difícil”. Además, presentó medidas para incentivar la confianza empresarial. 

Ha pasado algo más de un mes desde que la Cámara de Comercio de Lima (CCL) anunció que su estimado más positivo de crecimiento para la economía peruana era de 4.3% y hoy sorprendió reduciendo ese tope máximo a 4.1%. 

 “No es mucho más lo que se puede hacer este año, en una expresión más que ligera diríamos que ‘los dados ya están jugados’ para este año”, dijo César Peñaranda, Director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL.

Agregó que CCL mantiene su estimado mínimo de 3.8% y considerando las medidas que ha adoptado el gobierno, el máximo que podría crecer el PBI del Perú está “alrededor de 4% y 4.1%”. 

“Nosotros el 4.3% lo vemos mucho más difícil”, subrayó. 

Aunque advirtió que el piso de 3.8% dependerá mucho de si se logra retomar la confianza empresarial, así como perfeccionar el gasto y la gestión pública para llevar adelante las medidas anunciadas por el gobierno.

En ese sentido, manifestó que la Cámara de Comercio ha elaborado un paquete de 13 propuestas para mejorar la confianza empresarial, incrementar la inversión y reactivar la economía peruana.

Aunque Peñaranda aclaró que la mayoría de medidas tendría un efecto recién en el 2015, ya que esté el Producto Bruto Interno (PBI) de este año está casi definido.

 FUENTE

Ana Jara solicita al Congreso su voto de confianza (EN VIVO)

Ana Jara solicita al Congreso su voto de confianza (EN VIVO)

Ana Jara solicita al Congreso su voto de confianza (Foto: PCM)
Ana Jara solicita al Congreso su voto de confianza (Foto: PCM)
6
Ana Jara expuso política general del Gobierno para los próximos meses, en un discurso que duró 2 horas y 17 minutos.
ACTUALIZACIÓN CONSTANTE
Ana Jara pidió al Congreso su voto de confianza. Parlamentarios iniciaron el debate antes de dar su decisión. En la bancada de Gana Perú se pueden ver algunos escaños vacíos.
Los oficialistas cuenta con 51 minutos para el debate. Fuerza Popular, 50; Perú Posible, 16; Acción Popular y Concertación Parlamentaria, 13; Solidaridad Nacional, PPC y Dignidad y Democracia 10. Unión Regional 9.
El congresista Luis Iberico anunció que su bancada PPC-APP se abstendrá de dar el voto de confianza al Gabinete.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
Anunció el incremento de la Procuraduría Anticorrupcion en 4,2 millones de nuevos soles.
Informó que, en coordinación con el Ministerio Público y el Ministerio del Interior, se promoverá la formación de equipos especiales de inteligencia para detectar la infiltración de redes organizadas de corrupción en las instituciones públicas.
Sobre la corrupción en la Policía Nacional, indicó que se aprobará en los próximos días el Plan Anticorrupción de la Policía Nacional del Perú, con medidas en el corto plazo.
Ana Jara anunció que en setiembre se aprobará el Plan Nacional para el Gobierno Abierto 2014-2016, “para hacer de la gestión del Estado un gobierno transparente”.
SECTOR ECONOMÍA
Jara señaló que para el 2015, Pensión 65 incrementará su cobertura de beneficiarios en 50 mil personas, pasando de 380 mil a 430 mil beneficiarios a nivel nacional.
“Con un presupuesto de 12 millones de nuevos soles, el 'Programa Nacional Yachay' habrá restituido los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de calle es decir trabajo infantil, mendicidad, vida en calle y explotación sexual de 6 mil niñas, niños y adolescentes provenientes de 24 ciudades de 20 regiones quienes serán atendidos en sus 20 Centros de Referencia durante el 2015”, indicó.
Refirió que ‘Cuna Más’, a julio de 2015, atenderá a 70 mil niñas y niños menores de 36 meses de edad en situación de pobreza y pobreza extrema.
“La COP20 es una muestra de la buena imagen que proyecta nuestro país en el exterior y la confianza que venimos generando”, manifestó Jara.
“El Gobierno prestará especialísima atención a la incorporación del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)”, dijo.
“Tenemos el mandato de impulsar el sector agrario como una de las fuentes de mayor empleo de nuestros compatriotas del campo”, expresó. Agregó que para esto, hasta el 2016 se ejecutará el fondo 'Mi riego'.
La presidante del Consejo de Ministros señaló que “la riqueza minera de nuestro país nos brinda una gran oportunidad de generar desarrollo para peruanos y ser un país competitivo a nivel mundial”.

¿Se acabó el milagro económico peruano?,

¿Se acabó el milagro económico peruano?, 

Por Pedro P. Kuczynski Pedro Pablo Kuczynski, Economista

Mientras el presidente Humala en su mensaje de 28 de julio listaba un largo catálogo de temas que enfrenta el Perú hoy, la gran pregunta que preocupaba –y sigue preocupando– tanto a los analistas como a los ciudadanos es muy sencilla: ¿Se acabó el milagro económico peruano o la evidente frenada por la que está pasando nuestro país es meramente transitoria?


 Ciertamente las cifras económicas para el año 2014 no serán buenas y probablemente alcancemos, casi raspando, un crecimiento de 3% a 4%. Esta cifra mediocre es muy distinta del desempeño de los últimos doce años (desde el 2002 hasta el año pasado) cuando promediamos un crecimiento económico de más de 6% anual. La prosperidad nos permitió reducir fuertemente la pobreza y al mismo tiempo mantener una economía con mucha inversión y poca inflación. Aparte de algunas economías relativamente pequeñas pero prósperas, como por ejemplo Panamá, el Perú fue la estrella de América Latina durante esos años. 

¿Podremos seguir brillando?

 Sin duda hay problemas coyunturales que el Ministerio de Economía está tratando de paliar con varias medidas. La frenada económica se origina principalmente en la caída del precio internacional del oro y en menor medida también la caída moderada del precio del cobre, nuestra principal exportación. Pero en realidad si medimos el índice de los precios de los metales nos damos cuenta de que estamos todavía en una época de bonanza. Por otro lado, contribuyen a las incertidumbres coyunturales los evidentes problemas políticos del Perú, sobre todo en las regiones (responsables de un tercio de la inversión pública). Actualmente varias de estas enfrentan un estancamiento grave causado por múltiples escándalos de corrupción y mala gestión.

Para salir adelante necesitamos una buena dosis de realismo. Sin duda las cifras mejorarán en unos meses, pero este cambio puede tomar tiempo. Es cierto, además, que las cuatro grandes minas de cobre actualmente en construcción son muy positivas, pero esas inversiones se iniciaron hace ya tiempo. También tenemos que dejar de lado ideas simplistas como el tan repetido sainete de que “debemos dejar de ser meros exportadores de materias primas”. 

¿Acaso Canadá, Australia y Nueva Zelanda, países principalmente exportadores de materia prima, son países pobres? 

Como bien lo han demostrado los países de gran crecimiento económico, es fundamental refrescar periódicamente las fórmulas del crecimiento con nuevas reformas. 
 A pesar de lo que tanto se ha dicho, la economía no es simplemente un avión que se pone en piloto automático. Si no enfrentamos las grandes y muy necesarias reformas, la economía nos pasará la cuenta tarde o temprano. Para seguir creciendo y vencer de una vez por todas la pobreza y la ignorancia, tenemos que enfrentar decisiones y reformas difíciles. 

  ¿Cuáles son?

1. Tenemos que tener un sector público mucho más eficiente. El actual gobierno, siguiendo la iniciativa del gobierno anterior, está poco a poco proponiendo algunas reformas pero estas son todavía tímidas. El esquema de Servir es un buen inicio pero es impopular y no se ha explicado bien, a pesar de que es fundamental tener un servicio administrativo de primer nivel, competitivo y bien remunerado. Es importante incluir en esta modernización al Poder Judicial, el cual es impredecible y anticuado. En lo que toca al nivel regional, es evidente que no podemos tener más de la mitad del gasto público destinado a educación y salud manejado por regiones en las cuales reina la ineficiencia y la corrupción. Después de doce años de descentralización, urge buscar un consenso nacional sobre cuál es el próximo paso a seguir, manteniendo una razonable descentralización pero al mismo tiempo imponiendo controles y eficiencia.

2. El mensaje del presidente Humala trajo buenas noticias en el tema de la educación, al enfatizar el desarrollo de la carrera docente, la infraestructura educativa, los programas de aprendizaje y la modernización de los sistemas de enseñanza. Todo eso es positivo y la meta de aumentar el gasto público en educación de 2,8% del PBI a 3,5% en el 2015 es loable, aunque no va a ser fácil alcanzarla. Al final, tenemos un sistema educativo que no incentiva suficientemente a los profesores y mantiene sistemas vetustos de enseñanza. Pero sin duda el esfuerzo del actual ministro de Educación merece ser apoyado. 

3. En el tema vital de la salud pública hasta ahora no se resuelve el problema de las bajas remuneraciones de los médicos y enfermeras del sector público. Además, el gobierno no parece haber reparado el enorme daño que el muy deficiente sistema de agua potable y saneamiento significa para la salud pública. Basta decir que las empresas públicas de saneamiento del Perú pierden en promedio más del 40% del agua que procesan, en general dan un servicio intermitente y la mayoría de los desagües no son tratados. Aunque el año pasado se iniciaron algunas medidas para solucionar este tema, lo que se necesita más bien es una reforma total del sistema de saneamiento, en el cual los usuarios puedan participar como accionistas y así puedan apoyar un sistema mucho más responsable y eficiente que el actual. 

4. Finalmente la reforma más difícil pero la que más beneficios traería sería promover la formalización para la gran mayoría de trabajadores peruanos que hoy no la tienen. 

¿Qué hacer? 

 Es fundamental crear un régimen tributario que facilite la incorporación de las centenares de miles de pequeñas empresas a un sistema formal: menor IGV, menor tasa del impuesto a la renta para todas las empresas, un incentivo especial para las que eran informales y luego se formalicen, y un sistema de seguro de desempleo para los nuevos trabajadores que se incorporen a la fuerza laboral que sea más económico que el actual sistema de CTS (que sí se mantendría para los trabajadores ya formalizados). Obviamente este tipo de propuestas recibirá oposición de algunos sindicatos, los cuales representan en su mayoría a los trabajadores públicos pero tienen poca representatividad industrial. Tenemos que aprender de lo que está pasando en Europa: sistemas laborales demasiado controlistas, como por ejemplo el francés, han generado altas tasas de desempleo, mientras que otros más abiertos, como el alemán, el holandés, o el británico, han generado mucho más empleo. Los peruanos necesitan trabajo formal. Esta es la reforma difícil que se requiere si realmente queremos industrializarnos.

El Perú tiene una población joven y la seguirá teniendo de 15 a 20 años más. Con algunas reformas claves y un poquito de organización interna podemos seguir creciendo a un ritmo que nos saque de la pobreza para siempre.

¿Por qué bajan los precios internacionales de los metales?

¿Por qué bajan los precios internacionales de los metales?


La época de los precios altos de los minerales (o commodities, como se los llama genéricamente en inglés) parece haber decaído. El tiempo actual se presenta marcado por precios relativamente más estables y con ligeras tendencias al alza o a la baja, según se trate de un mineral u otro. ¿Pero cómo estar seguros?

En general, los precios de los metales son inestables y difíciles de predecir. Muchas veces porque se mueven en base a las dos emociones básicas de los inversionistas: miedo y ambición.

El precio del Hierro, Manganeso, Estaño, Wolframio y Plomo ha ido bajando sistemáticamente en las últimas décadas, por ejemplo, por lo que su pronóstico a futuro no es muy bueno. El Cobre y Aluminio han mantenido un nivel relativamente parejo y, dado que son metales de consumo industrial, se espera que mantengan sus niveles de precios, al igual que el Cinc y la Plata. El Oro ha mostrado en los últimos tiempos una ligera tendencia a la recuperación. ¿De qué depende todo esto?

En una economía abierta el principio elemental del mercado, lo sabemos, es el de la oferta y la demanda. Si hay más oferta de productos bajan los precios y si hay más demanda, suben. Pero ¿hay más mercados pidiendo metales? ¿Hay más producción de estos? ¿Qué señales nos ayudan a predecir el comportamiento de los precios?.. A continuación enumeramos  10 variables que influyen en la subida o bajada de los precios de los metales y que pueden arrojarnos luz sobre esta compleja incógnita.

1.       VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

El hecho de que se descubra y explote un yacimiento importante de minerales incrementa su volumen actual y produce una baja de precios. Lo mismo sucede con el hecho contrario. Cuando una mina acaba con sus reservas explotables crea una baja en la producción global que hará subir los precios. Esto es lo que puede pasar, por ejemplo, con la producción mundial de “tierras raras” (de mucho uso en productos tecnológicos) ya que en Groenlandiaestaría por explotarse un yacimiento que duplicaría la producción mundialactual.
También influye, a este respecto, el hecho de que una mina decida incrementar su producción a raíz de una mayor eficiencia productiva, de un mayor uso de tecnología o de una extracción más intensiva. El aumento de la producción relajará los precios.

Otro ejemplo de esto es el incremento en la producción de cobre de mina que creció prácticamente en 4% el 2012, según el Grupo Internacional de Estudios sobre el Cobre (Lisboa). Esta tendencia ha persistido en el 2013, ya que este tipo de producción creció 8% año con año en los primeros siete meses, y para este 2014 se espera un superávit de 260,500 toneladas. Esto ha presionado los precios a la baja.


2.       LA CRISIS

Las crisis son un factor clave para el precio de los minerales. Y para muestra un botón. China es el país que consume más del 40% de todos los metales del mundo y, en la última década, el dinamismo de su economía catapultó aumentos del PBI superiores al 10% anual. Esto produjo un verdadero auge positivo en los precios de las materias primas. Pero la situación ha cambiado. La economía china  evidenció muestras de agotamiento y una tendencia a la baja desde finales de 2011, cuando su PBI bajó a solo una cifra. Su menor demanda empujó los precios a la baja.

Estados Unidos y la Comunidad Europea, por su parte, son también consumidores muy importantes de minerales y han pasado una recesión muy grande (aun presente en algunos casos). La consecuencia: hay menos demanda y más presión para que los precios bajen. La esperanza actual se fija en que Estados Unidos logre remontar a plenitud su crisis y que Europa salga completamente de ella. Si ambos sectores demandantes del mundo se recuperan, entonces los precios de los metales pueden volver a resurgir.

Un caso especial es el oro que, por lo general, sube cuando las economías no van bien. Históricamente, muchos inversionistas piensan en el oro como una inversión alternativa cuando los tiempos económicos son difíciles y lo usan para salvaguardarse. Es por eso que el metal precioso se dispara en años posteriores a las crisis financieras. El oro llegó a su máximo en septiembre de 2011, negociándose en más de 1,900 dólares la onza, pero los precios han caído desde entonces un 24% ante las señales de que la economía de Estados Unidos se está recuperando.

3.       SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA

En circunstancias especiales como una guerra, una situación de emergencia, terrorismo,  sucesos naturales o de incertidumbre política o económica los precios del oro y la plata se disparan. Probablemente porque actúan como un activo de refugio, es decir, un lugar donde proteger y preservar la riqueza.

En estas épocas la gente y los inversionistas se sienten más seguros del valor de los metales preciosos que del papel moneda u otras herramientas financieras y tratan de adquirir tanto como puedan.  Una subida general de los precios es casi inevitable.

Lo mismo sucede con el panorama económico. Si la economía está de malas y sus mercados tienden a la baja, el precio del oro se incrementa debido a que más personas optan por invertir en oro y plata.
Inclusive hay hechos sociales concretos que tienen su influencia en los precios. La llegada del nuevo año Chino (conocido como Festival de Primavera), por ejemplo, suele implicar al menos 15 días de mercados chinos cerrados. Estos días la demanda de metales disminuye y el precio suele bajar. Este año 2014 el evento comenzó el 31 de Enero (año 4712, Año del Caballo, según el calendario chino).

4.       POLÍTICAS DE LOS BANCOS CENTRALES

Los bancos centrales suelen invertir en oro y plata como una cobertura contra la inflación. El oro, como la plata, son “seguros de vida” contra las fallas del sistema que afectan el mundo económico-financiero.  Pero no sólo se invierte en oro. También en plata, cobre y alimentos como la soya y materias primas como el algodón, entre otros (es decir, en commodities) y estas compras afectan el precio del mercado.

Las políticas financieras específicas también tienen su peso. Una mayor tasa de interés va a provocar que las personas inviertan en divisas (dólar, yen, euros, pesos, etc.) ya que los rendimientos son mayores, mientras que una baja tasa de interés  hará que el precio del oro suba porque los inversionistas preferirán comprar metales preciosos como defensa contra la inflación.

Actualmente es tanta la liquidez que tienen los inversionistas por las políticas monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos, del Banco Central de Inglaterra, Banco Central Europeo y, más recientemente, del Banco de Japón, que parte de los portafolios especulativos están integrados por commodities.
El cobre ha sido afectado por altos inventarios en la Bolsa de Londres y el Mercado de Futuros de Shanghai, en medio de una desaceleración de las compras de China.

El otro fenómeno importante de las políticas bancarias son las oleadas de ventas de las materias primas. Los bancos de algunos países  (Inglaterra, Suiza, Argentina, etc.) se han estado deshaciendo de sus reservas metálicas. Eso representó una gran inyección de oro y plata al mercado que no se esperaba que saliera a la venta y generó una gran contracción de los precios por exceso de oferta.

Hace unos meses el precio del oro se había afectado ya ante la preocupación de que Chipre venda parte de sus reservas del metal (avaluadas en 441 millones de euros) para pagar la factura del rescate y de que países europeos altamente endeudados como Italia, España y Portugal sigan su ejemplo.

5.       VALOR DEL DÓLAR

Una premisa clásica que ha influido en la cotización es la relación inversa que existe entre el dólar y el oro. Dado que el dólar es la divisa o moneda que la mayoría del mundo usa, cualquier caída en su valor dará lugar a un incremento en el precio del oro. Históricamente, este ha sido el principio: si el dólar sube el precio del oro baja, si el dólar baja el precio del oro sube.

Esta relación, sin embargo, parece estar cambiando. Si tomamos como referencia el índice actual DXY Dollar Index, el índice que recoge mejor la evolución del dólar frente al resto de divisas internacionales, y la evolución del precio del oro, observaremos que existen varios períodos en los que el dólar y el oro han ido de la mano. A la luz de estos resultados, podríamos hablar inclusive de la existencia de correlación positiva entre el dólar USA y el oro. Todo un cambio de paradigma que demandaría un análisis más extenso.

6.       ESPECULACIÓN

Los precios de los metales puede ser en muchos casos influenciados también por la disponibilidad de liquidez de los fondos de inversión y por los “pronósticos” que suelen dar los gurús del medio, es decir, por la especulación.

En abril de 2013 Societe Generaleemitió una nota donde hablaba de una "burbuja" del oro que movió los mercados. En un informe posterior, Goldman Sachs recortó su precio objetivo de tres meses para la onza de oro desde US$1,615 a US$1,530 y redujo su pronóstico de 12 meses a US$1,390 desde US$1,550. Por su parte, un banco junto a Barclays y Credit Suisse, han salido a pronosticar precios promedio más bajos en 2014 que los alcanzados el 2013. Finalmente, la londinense Capital Economics anunció que el metal rojo (cobre) caerá de cerca de los actuales US$7,200/t a menos de US$6,000/t el 2014 a medida que la oferta suba más rápidamente que la demanda.

¿Será todo esto cierto? Dado que la proyección de precios no es una ciencia exacta, mucho de lo que se dice obedece a intuición y experiencia más que a certeza comprobable. Lo único que sí es seguro es que estos pronósticos influirán, de una u otra forma, en los precios.

7.       PROBLEMAS INTERNOS DE LAS EMPRESAS MINERAS

Mina Grasberg - Indonesia
Otro aspecto no poco importante a considerar es que la situación administrativa de las empresas mineras no siempre permanece estable. Si la producción se ve afectado por una huelga de mineros, por ejemplo, y cae la oferta, esto dará lugar a un aumento en las cotizaciones.

Un ejemplo de esto lo encontramos en la huelga que se dio en Julio de 2011 en la mina Grasberg, para muchos la más grande del mundo, que tiene las reservas de cobre recuperables más importantes del planeta y las mayores reservas de oro. La huelga ayudó a elevar los precios del cobre a máximos no previstos.

8.       SUSTITUCIÓN Y NUEVA TECNOLOGÍA

Un aspecto que también influye en los precios de los commodities es que el uso de los metales para un determinado fin puede cambiar y, con eso, reducir su demanda y posterior precio.

El oro, por ejemplo, se ha usado históricamente y en buena medida para metal moneda, es decir, como reserva. Y los países más demandantes eran los occidentales. De hecho este es aún es uno de sus usos importantes. Pero actualmente el mayor uso del oro es para joyería y el 70% de este lo consume la India. Esta alteración de uso y de mercado ha afectado su comportamiento económico.

Otros metales han experimentado una disminución de su demanda debido a una sustitución de materiales. Por ejemplo, el plomo. Ahora tenemos baterías con menos plomo, gasolinas sin plomo, cañerías de PVC en vez de plomo, etc. lo cual ha modificado su precio con presión a la baja. El cobre es otro caso. Ahora hay radiadores de aluminio en vez de cobre, lo cual si se generaliza podría afectar su precio. Y mucho más si surgiera un sustituto masivo para los conductores eléctricos ya que más del 50% del cobre que se produce en el mundo se transforma en estos.

9.       ACCIÓN GUBERNAMENTAL

Cada país maneja su propio criterio en cuanto a sus reservas internacionales en metal, impuestos, regalías, etc. Estas leyes afectan a los metales y pueden ser muy decisivas para su cotización.

Eventualmente, los países pueden implementar políticas de límites para la cotización, importación o exportación de oro y otros metales.  En EE.UU. por ejemplo, entre 1934 y 1972 el precio del oro se fijó por ley en US$ 35 la onza troy. Fue recién en la época de Richard Nixon que se eliminó la fijación entre el dólar US y el oro, y se dejó al mercado determinar el precio del metal precioso. En el caso de los países con regímenes más autocráticos estas políticas suelen ser mucho más frecuentes.

Acciones como esta pueden cambiar los patrones de precios y crear una dinámica diferente para el mercado de los metales.

10.   CAPACIDAD DE RECICLAJE

Un elemento más que puede influir en la cotización de un metal es la capacidad de reciclaje que se tiene de él o de su grado de reutilización. Aunque las políticas de reciclaje han sido históricamente limitadas, actualmente asistimos a un énfasis creciente de este aspecto impulsado por sus beneficios ecológicos y energéticos. Al reciclar chatarra, se reduce significativamente la contaminación de agua, aire y los desechos de la minería en un 70%.

El acero ya es el material más reciclado en los Estados Unidos, en parte de vehículos desechados. Al reciclar el hierro y el acero, el hierro nuevo no tiene que ser extraído, lo cual produce un ahorro en costos de extracción y procesamiento, incluyendo la energía necesaria para hacerlo. Esto afecta al precio. El reciclaje del acero es tan simple como su clasificación y luego su fusión junto con el hierro fundido. A unos 1.700 grados C, la mezcla se convierte en metal líquido y luego se convierte en grandes bloques, que a continuación se enrollan.

El aluminio viene originalmente de la bauxita, un mineral rico en alúmina, que es un compuesto de aluminio y oxígeno. Para eliminar el oxígeno se requiere una gran cantidad de energía. El reciclaje no sólo reduce la minería de aluminio, sino que utiliza solamente el 5 por ciento de la energía necesaria para crear el nuevo aluminio. En 1990, más del 50% de las latas de aluminio fabricadas en EE.UU. fueron producto del reciclaje.

Otros metales como el cobre, la plata, el oro, el plomo y el mercurio pueden ser reciclados desde la electrónica. Éstos son importantes para el desarrollo de componentes electrónicos y se han convertido en una fuente popular de reciclaje.

También son reciclables el níquel, zinc, estaño y bronce. Incluso las joyas de oro y de plata se pueden reciclar.

En la medida en que la industria recicladora aumente y se constituya en una importante fuente de oferta metálica implicará un factor importante del alza o la baja de los precios.


¿Qué te parecen estos 10 factores? ¿Hay algún factor adicional que se debe considerar?


Mineras siguen amasando fortunas

Mineras siguen amasando fortunas
Los precios de los minerales siguen siendo altos y dejan grandes utilidades.
La promocionada caída de los precios internacionales de los minerales, en realidad, son leves si se comparan con los precios históricos internacionales. La minería sigue teniendo cuantiosos ingresos con bajos costos de producción y los salarios que pagan a sus trabajadores son inferiores a otros países mineros.

ENTRADAS/SPOTS