| 
 
|  | 
Fue                         la figura principal de los fisiócratas,                         considerada generalmente como la primera escuela de pensamiento                         económico (por primera vez un grupo de pensadores                         se autodenomian "ECONOMISTAS".                         El nombre "fisiócrata"                         deriva de la palabra griega "physis",                         que significa naturaleza y "kràtos",                         que signifca poder. Los fisiócratas creían                         que el poder de una economía derivaba de su sector                         agrícola. Deseaban que el gobierno de Luis XV,                         que mandó en Francia de 1715 a 1774, desde el Palacio de Versalles en donde Quesnay ejercía                         como médico del Rey, desregulara y redujera                         los impuestos sobre la agricultura a fin de incrementar                         las riquezas de Francia, país caracterizado por                         la importancia de su sector agrario y por la importancia                         que la alimentación y el arte de la cocina tienen                         en su cultura. Quesnay fue el acuñador del término                         "laissez-faire, laisse-passer", que durante                         más de dos siglos ha sido el lema de los economistas                         liberales y no intervencionistas. 
Quesnay                         no publicó hasta los sesenta años. Su primera                         obra apareció tan solo como artículos de                         enciclopedia en 1756 y 1757. |  
 
En                   la "Tabla Económica",                   detalló su famoso diagrama en zigzag, un diagrama de                   flujo circular de la economía que mostraba quién                   producía qué y quién gastaba qué.                   Esta tabla era su forma de intentar comprender y explicar las                   causas del crecimiento económico (la creación                   de riqueza para un moderno Estado-Nación).                   La Tabla definía tres clases sociales (a semejanza                   de las partes del cuerpo humano, definía las partes del                   cuerpo social de la nación): terratenientes, agricultores                   y las clases estériles.  
 
 
 
Sólo                 la agricultura producía un excedente (de una semilla                 se pueden producir muchas otras), mientras que el comercio y la                 industria sólo transforman (de una silla no salen dos);                 por ello la industria y el comercio se realiza por la clase estéril. 
 
Quesnay                 creía que el retraso relativo de                 Francia respecto de Inglaterra era achacable a su forma particular                 de Mercantilismo: el Colbertismo (por el ministro                 de finanzas de Luís XV,                 Colbert). Siguiendo las doctrinas de Colbert, el gobierno                 de Francia había protegido a los fabricantes de la competencia                 extranjera, elevando así el coste de los productos industriales                 necesariamente tenían que emplear los agricultores, además                 había vendido a los ciudadanos ricos el poder de gravar                 con impuestos a los agricultores. Lo que provocó que este                 poder se usara hasta el límite. 
 
 Quesnay aboga por reformar las leyes                 consolidando y reduciendo los impuestos, librándo de peajes                 y otras regulaciones que dificultaban el comercio dentro de la                 nación. 
Quesnay                 es considerado por muchos como el auténtico padre de                 la economía moderna caracterizada por poner el énfasis                 en la teoría de los efectos                 no deseados de la acción política. Para                 ellos Quesnay no ocupa un lugar más destacado por ser francés                 (la economía es una disciplina netamente anglosajona) y                 por ser prerevolucionario. Y, desde luego, pavimentó el                 camino que recorrería Adam Smith                 a quien tuvo tiempo de conocer. 
Aunque                 no pueda decirse que Tugot fue un seguidor                 suyo, lo cierto es que la primera piedra que pusieron los fisiócratas                 tuvo continuidad en el ministro de finanzas de Luís XVI. 
 
 
 
| Vida                     de Quesnay (1694-1774) |  
Nace el 4 de Julio de 1696. Su padre abogado sin pleitos (aunque                 muchos otros historiadores dicen que su padre era comerciante)                 que era el hombre inútil de la casa. Su madre cuidaba y                 dirigía la explotación agrícola que sostenía                 a la familia.
  
Los                 primeros objetos que pudo ver François                 Quenay, fueron                 los propios de los trabajos agrícolas. Así pues,                 no es de extrañar que el interés por la agricultura                 y el amor a la tierra formase parte de su personalidad. 
A                 los once años, como no sabía leer, su madre le regaló                 el libro "La Mansion Rustique"                 para que aprendiera (libro de tratadistas agrarios latinos). Con                 lo que crece en él el interés por la naturaleza,                 observando que, el ciclo de la vida humana en el campo coincidía                 con el de la naturaleza: es decir, observa que el ciclo doméstico                 de la producción-consumo era el mismo que el ciclo vegetal                 repetido en otra esfera. Además, la vida de la casa como                 la de la planta recibía su nutrición de la                 tierra. Es más, la nación entera podía                 ser contemplada como una ampliación de la casa: como una                 gigantesca casa-granja. 
También se interesó por los organismos animales                 (entre los que incluía a los seres humanos), especialmente                 en todo aquello que hace referencia a la anatomía                 y a la fisiología.
 La unidad entre agricultura, anatomía y economía                 estaba perfectamente arraigada en la mente de este gran hombre.                 Así, cuando escribió un primer libro sobre fisiología                 lo tituló "Essai physique                 sur l'economie animal".
 
Cuando                 hubo de elegir profesión optó por una que fuese                  vínculo entre agricultura y sociedad: el cuerpo                 era la relación que buscaba y estudió medicina                 (ser médico todavía era hacer lo que el paciente                 le pedía, lo cual fue así hasta bien pasada la Revolución                 Francesa que permitió llevar a cabo las prácticas                 experimentales que ideológicamente se habían difundido                 a lo largo del siglo XVIII). 
En                 fisiología, abarcó todas las ramas de la economía                 animal y de las leyes de la nutrición y de la alimentación                 de plantas y animales. Y dedujo el sistema de economía                 política o la economía política como sistema. 
Es                 en esta obra cuando expone por vez primera su idea de que se cumple                 la Ley Económica que el objetivo de conseguir                 un determinado fin con el mínimo posible de medios, Ley                 que se cumple en todas las formas funciones y actividades de todos                 los seres vivos. También la expondrá en su gran                 obra Le Tableau Économique. 
| Los                     acontecimientos más importantes de la vida de Quesnay |  
Tres                 hechos se convierten en esenciales en el triunfo científico                 y social de este pensador :1.-El                 primero fue conocer a la más influyente de las amantes                 del rey Luis XV, Madame                 Pompadour, que le llevaría a Versalles                 y una vez allí sería su más importante valedora                 (es recomendable ver la película                 "Ridicul" que trata el tema del ambiente Versallesco)2.-Otro                 hecho importante fue curar la viruela al Delfín, con lo                 que se ganaría el favor y la gratitud del Rey, quien generosamente                 agregó al título de Medico de la Corte otro                 nobiliario.3.-Y                 el tercero y más fecundo para la Economía Política                 fue conocer a Mirabeau,                 sin cuyo concurso no habría fundado la Escuela Fisiocrática                 ni hubiese sido posible la enorme divulgación e importancia                 que han tenido las ideas de Quesnay para el pensamiento económico. 
| El                     cuerpo (el organismo) era el vínculo entre la madre                     tierra y la política. |  
Se                 graduó en medicina en París en 1718 (a los 24 años)                 y se estableció como cirujano en Nantes (centro del mundo).                 El duque de Villeroi le hizo su médico personal; y con                 él se trasladó a París. Así conoció                 a la entonces omnipresente Marquesa de Pompadur.                 Y por ella fue nombrado primer médico del Rey. El propio                 Rey corrigió en Versalles las pruebas de la primera edición                 del "Le Tableau Economique".En la corte de Luis XV expuso sus ideas una y otra vez. Justamente                 en sus saloncitos de Versalles.
 
En                 1727 Silva, uno de los más afamados doctores de                 París publicó un libro de medicina en donde se recomendaban                 las famosas "sangrías" para curar múltiples                 males (estaba en vigor la medicina hipocrática que                 consistía en suponer que el cuerpo estaba constituido por                 fluidos y que los males estaban asociados al exceso de alguno                 de esos fluidos; no obstante hoy en día parece ser que                 los médicos vuelven a ver propiedades curativas en las                 sangrías, así se vuelve a recomendar el uso de sangijuelas).                 Quesnay se indignó y escribió su refutación                 en el que sería el primer libro del pensador. No es raro                 que se indignase (él que siempre había sido tan                 pacífico) pues Silva toco uno de los puntos débiles:                 la sangre, el elemento que vivifica y fortalece. 
El                 libro se tituló "Observations sur les effectes                 de la saignée". Libro que supuso un gran éxito                 editorial, al estar impulsado por otro gran cirujano del momento                 en París: Peyronie, rival profesional de Silva.                  Peyronie, nombró secretario perpetuo de la recién                 fundada Academia de Cirugía de Francia a Quesnay                 en 1737. Así, nuestro economista se convirtió en                 uno de los más respetados cirujanos de su tiempo. Sin embargo,                 enfermó de gota en las manos, de manera que tuvo que abandonar                 la cirugía en 1744 (48 años), para pasar a dedicarse                 por entero a la medicina. Y se convirtió en un médico                 eminente. La Royal Society                 de                 Londres (sociedad creada para promover los estudios empíricos                 de cualquier rama de la ciencia aunque especialmente de medicina)                 lo eligió "fellow" en 1752. 
Su                 "Economía Animal"                 comienza con el estudio de los                 elementos químicos, que considera proporcionados por la                 naturaleza y la tierra. El organismo los asimila y los trasforma                 en sangre, cuya circulación da fuerza a los músculos,                 sensibilidad a nos nervios y energía para la dirección                 del cerebro. Para Francisco la sangre es vida líquida.                 Su sistema económico funcionaba de igual forma:                 el proceso arranca del cultivo de la tierra y a través                 de la circulación de sus productos se satisfacen todas                 las necesidades vitales. 
 
 
 
 
En                 1756 (cuando contaba con 60 años)                 aparece su primer artículo sobre temas económicos                 titulado "Ferniers" y publicado en la Enciclopedia                 de Diderot                  y D'Alembert. En 1757 publica en la misma Enciclopedia                 otro artículo titulado Grains, donde habla de agricultura                 y también de economía. Ese mismo año (1756)                 conoce al Marqués de Mirabeau, fino escritor que propagó,                 con su estilo brillante y atractivo, las doctrinas de Quesnay.                 Facilitándole, con sus muchas relaciones sociales, el crear                 una escuela de adeptos que se autodenominarán "economistas",                 que escribieron libros y fundaron publicaciones periódicas.                 Seguramente, sin Mirabeau, las ideas de Quesnay no hubieran ido                 mucho más allá de ser divertimentos de Versalles. 
 
 
 
 
A                 finales de 1758 publica "La Tabla Económica"                 en dos partes:1.-La Tabla económica con sus explicaciones.
 2.-Máximas generales de gobierno económico de                 un reino agrícola.
 
Parece                 ser que se hizo una tirada muy corta del Tableau debido                 a que Madame Pompadur quiso evitar a "su Françoise"                 una ocasión de ridículo por sus rayos en zig-zag.                 Desde luego, Voltaire dijo que "aquellos economistas eran                 tan claros que incluso la inteligencia más torpe podía                 comprenderlos.... y encontrarles ridículos". 
 
En                 1764 murió Madame Pompadur.                 Luís XV decía que tanto la una (Pompadur) como el                 otro (Quesnay) jugaban un papel similar en su vida y corte, pues                 la una le proporcionaba placer y el otro le evitaba dolor.Mirabeau, verdadero organizador del                 grupo, comenzó a celebrar reuniones en su casa de París                 todos los martes, a partir de 1767 y, a esas reuniones también                 acudirían extranjeros distinguidos. Todo parece indicar                 que el mismisimo Adam Smith acudió                 a una de esas reuniones (siendo tutor                 del hijo del Duque de Buccleuch), de manera que conoció                 y conversó con Quesnay. Fue el encuentro de un hombre de                 mediana edad (Smith contaba con 44 años) con un anciano                 (Quesnay contaba con 71 años). 
En                 cuanto a la obras de Quesnay posteriores                 a Le Tableau son aclaraciones a la misma. Por esos años,                 comienza a publicar Dupont,                 el Journal de l'Agriculture. El 10 de Mayor de 1774 murió                  Luís XV y su sucesor                 Luís XVI, que quisó ignagurar un período                 de reformas, nombró ministro de finanzas a Turgot, que                 aunque no pertenecía a la secta de los fisiócratas,                 tenía muchas ideas afines con ella. 
 
 
 
 
El                 ascenso de Turgot supuso el descenso                 de Quesnay                 en la corte; pues es conocido que el nuevo Rey odiaba todo lo                 que olía a la amante de su antecesor (Pompadur). No obstante,                  François                 no sobrevivió mucho tiempo ya que el 16 de Diciembre de                 1774 murió quizás en Versalles o quizás en                 París. 
 
 
 
 
| Le                     Tableau Econmique (La original) |  
Quesnay                 desarrolla un instrumento metodológico que le servirá                 para descubrir e interpretar el funcionamiento del ciclo económico.                 Con su "Tabla Economía"                 representa gráficamente a base de ziz zaz la idea de que                 la economía de una nación es un sistema autorregulado                 a semejanza del cuerpo de los seres vivos. 
 
 
 
 
 
 
 
Su primera                   obra fue la "La Economía                   Animal"                   
 
  La influencia                   directa de los fisiócratas teminó con la Revolución                   Francesa
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario