| Richard Cantillon (por W.S. Jevons en "Richard Cantillon y la nacionalidad de la economía política" publicado por la Contemporary Review y recogido en castellano en "Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general" FDE, México 1950 pp.201 y siguientes). 
Según                          Jevons en su pequeño estudio "Richard                         Cantillon y la nacionalidad de la economía política";                         dice que parece ser que Philip Cantillon era un sagaz                         comerciante, nacido de una familia Irlandesa hacia finales                         del s. XVII. Que primero se dedicó a los negocios                         en Londres y luego se trasladó a París,                         donde estableció una Casa de Banca. Se hizo inmensamente                         rico, de afables maneras y agudo ingenio fue solicitado                         por la mejor sociedad, de manera que tuvo ocasión                         de intimar con personas del más alto rango. Fue                         tal su éxito financiero y social que el gran John                         Law (en ese momento en la cúspide de la ola)                         estaba envidioso de él. Con él se dice que                         mantuvo una considerable rivalidad. Y que fué por                         él por quién abandonó Francia, retirándose                         a Holanda y finalmente regresando a Londres, en donde                         fué asesinado por un VALET-DE-CHAMBRE (camarero                         o cocinero) que escapó con sus bienes más                         valiosos. | 
Más                   en concreto, se dice que pereció al incendiarse su                   casa en Londres seguramente en 1733, aunque el hecho es que                   el fuego fue extingido con facilidad, y hallaron a Cantillon                   asesinado. Y que el incendio fue provocado para encubrir el                   crimen.
El                 asesino fue descubierto y ejecutado en Londres mediante el procedimiento                 de la horca. Parece ser que se llamaba Joseph Denier, alias Lebane.
Cantillon,                 se casó con la hija de Milord Bulkeley, teniente general                 al servicio de Francia.
Para                 Jevons, la obra de Cantillon es una de las mejores acerca del                 comercio. Jevons habla de Philip que seguramente era hermano de                  Richard ya que ambos trabajaban codo con codo en los negocios.                 Y durante mucho tiempo el uno fue confundido con el otro. El marginalista                 concluye que el economista tenía que ser Richard.
 Jevons                 continua diciendo que el nombre de Cantillon es evidentemente                 de origen español, y que es bien sabido que muchos mercaderes                 españoles se instalaron en la costa occidental de Irlanda.                 Donde sus casas son de arquitectura netamente hispánica,                 tal como pueden verse en Galway (en la época de Jevons).
Jevons                 continua diciendo que el nombre de Cantillon es evidentemente                 de origen español, y que es bien sabido que muchos mercaderes                 españoles se instalaron en la costa occidental de Irlanda.                 Donde sus casas son de arquitectura netamente hispánica,                 tal como pueden verse en Galway (en la época de Jevons).
La                 primera (17 capítulos) es una introducción general                 a la economía política. Definiendo la riqueza.                 Comenta la agrupación de gentes en pueblos y ciudades.                 La teoría del valor, y la paridad entre trabajo y tierra;                 la dependencia de todas las clases sociales respecto a los propietarios                 terratenientes, la multiplicación de la población                 y el uso del oro y la plata.
La                 segunda, examina los temas del trueque, el precio,                 la circulación de la moneda, el interés,                 etc. Siendo un pequeño, aunque completo, tratado sobre                 cuestiones monetarias.
Y                 la tercera, trata del comercio exterior, de la banca                 y de los refinamientos del crédito.
Para                 Jevons, esta tercera parte es la mejor y demuestra que Richard                 comprendía de una manera sana y amable muchas cuestiones                 acerca de las cuales se sigue debatiendo en permanente confusión.
El                 ensayo, así, abarca la casi totalidad del ámbito                 económico a excepción de los temas fiscales. Para                 Jevons, es el ensayo de Cantillon más que ningún                 otro (W. Petty, Locke,                 Child o Mun) la cuna de la economía                 política.
En                 1755 (21 años después de su muerte) se publica:                 "Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general".
Cantillon fué banquero en País y comerciante en Londres, no se conoce ni el año exacto de su nacimiento ni muchos de los hechos pertenecientes a su vida. Aunque la versión más aceptadas es que fue asesinado mientras dormía por un criado despedido que prendió fuego a la casa en un intento de ocultar su acto.
Cantillon fué banquero en País y comerciante en Londres, no se conoce ni el año exacto de su nacimiento ni muchos de los hechos pertenecientes a su vida. Aunque la versión más aceptadas es que fue asesinado mientras dormía por un criado despedido que prendió fuego a la casa en un intento de ocultar su acto.
Su libro es un interesante y claro tratado general, donde trata de descubrir principios básicos. Fue uno de los primeros en tratar:
| 1-el                       crecimiento de la población como parte del proceso                       económico. 2-intenta desarrollar una teoría sobre la localización de las ciudades. 3-distinguir entre precio de mercado y precio intrinseco (de equilibrio). 4-demostrar que las variaciones de velocidad son equivalentes a las de cantidad de moneda. 5-relacionar las variaciones en la masa monetaria y los precios. 6-analizar los flujos de renta entre sectores económicos. | 
Esta impresionante lista ha hecho que alguien calificase a Cantillon de mente newtoniana. Pues además, pensaba en la economía como un conjunto interrelacionado, constituido por partes que funcionan de un modo racional. Y el ánima de este proceso era la persecución egoísta del beneficio. Era el principio de gravitación universal de la economía.
Su obra no fue reconocida sino por William Stanley Jevons, cerca de los finales del siglo XIX. Jevons llamó al ensayo la cuna de la economía política.
Cantillon estaba familiarizado con los trabajos de Petty y John Locke.
Los principales temas que tocó y que aquí destacamos son:
| El sistema de mercado | 
                 La economía para Cantillon era un sistema                 de mercados organizados interrelacionados que funcionaban de tal                 manera el equilibrio, era su consecuencia.
Las                 instituciones del                 sistema del sistema evolucionaban a lo largo del tiempo en respuesta                 a las necesidades, más o menos perentorias.
Escribió                 que el sistema tiende a su ajuste por el libre juego de los                 empresarios egoístas que dirígen todo el trueque                 y la circulación del Estado..
La                 estructura del sistema económico de Cantillon es jerárquica.                  Los terratenientes ocupan el estrato superior y se les                 representa como financieramente independientes, aunque                 su renta procede de los habitantes del Estado, que a su vez dependen                 de los propietarios para obtener los recursos naturales de la                 producción.
| Concentración de la propiedad | 
Describe                 una ley (que perfeccionará casi dos siglos después                 el economista, sociólogo y fascita italiano Pareto)                 acerca de la concentración de la propiedad, que debía                 regir en cualquier tipo de sociedad económica: "la                 propiedad irá concentrándose invariablemente en                 manos de unos pocos. Incluso si se comienza con una distribución                 uniforme, las diferencias en el número de hijos y, en las                 facultades de cada uno producirán más pronto que                 tarde la desigualdad".
Afirmó                 que: "Que todas las clases sociales y todos los habitantes                 de un Estado viven a expensas de los propietarios de la tierrra,                 puesto que todos los artesanos están al servicio los unos                 de los otros, y todos ellos al servicio de los nobles y los terratenientes".                 Es como si Cantillon trasformase la soberanía del consumidor                 que nos es tan familiar actualmente en la soberanía                 del terrateniente o del noble.
Los                  derechos de propiedad los consideran esenciales para un                 correcto funcionamiento de los mercados. Los empresarios ocupan                 el estrato medio, aunque su papel sea vital y omnipresente. Son                 los que reaccionan ante cambios en los precios.
Basa                 el precio intrínseco en la medida de cantidad de tierra                 y trabajo que entran en la producción. Es el primer intento                 en basar el precio en alguna medida de costes reales; al menos                 en los que se refiere al largo plazo (precio intrínseco).                 El precio de mercado (a corto) admite para él valoraciones                 subjetivas. "Jamás existe variación en el                  valor intrínseco de las cosas, pero la imposibilidad                 de adecuar la producción de mercancías y productos                 a su consumo en un Estado origina una variación cotidiana,                 y un flujo y reflujo perpetuos en los precios del mercado"                 (desde luego es suficiente con sustituir la palabra "intrínseco"                 por "natural" para ver las grandes semejanzas con Smith).
De                 hecho, Cantillon cree que los precios de mercado deben tender                 hacia los precios intrínsecos en las naciones bien administradas.                 Esto supone cambiar la concepción mercantilista de precios                 elevados que supongan altos valores añadidos, por otra                 más moderna de precios bajos que tienen como limite inferior                 al que tienen que tender los costes de producción.
Será                  Smith el que hallará que el                 vínculo entre precios de mercado que tienden a costes en                 la competencia perfecta. Sin embargo, Cantillon es consciente                 de que el estado debe remover cualquier obstaculo al libre comercio                 que produzca poder de mercado y, por tanto, una desviación                 de tal tendencia.
Observó                 cómo los planes egoístas de compradores y vendedores                 se hacían mutuamente compatibles a lo largo del tiempo                 gracias a las variaciones de los precios relativos. Lo mismo ocurre                 en el mercado de los factores (el trabajo tiende a ajustarse a                 la demanda).
| Competencia y empresariado: la economía como sistema de interdependencias | 
Ya                 hemos dicho que Cantillon vió a la economía como                 una unión de individuos que dependen los unos de los otros.
"Si se exceptua al Principe y a los terratenientes, todos los habitantes de un Estado son dependientes; y pueden éstos dividirse en dos clases: empresarios y gente asalariada". Los unos viven de ingresos inciertos y los otros de ingresos ciertos. Dentro del primer grupo considera a los mendigos y dentro del segundo a los generales y cortesanos que tienen su paga. La esencia de la actividad empresarial consiste en la asunción de riesgo; el mercado no está hecho para los pusilánimes ni para aquellos que tienen adversión al riesgo.
"Si se exceptua al Principe y a los terratenientes, todos los habitantes de un Estado son dependientes; y pueden éstos dividirse en dos clases: empresarios y gente asalariada". Los unos viven de ingresos inciertos y los otros de ingresos ciertos. Dentro del primer grupo considera a los mendigos y dentro del segundo a los generales y cortesanos que tienen su paga. La esencia de la actividad empresarial consiste en la asunción de riesgo; el mercado no está hecho para los pusilánimes ni para aquellos que tienen adversión al riesgo.
También                 reconoce las interrelaciones entre los mercados de productos y                 los de recursos en una noción de "equilibrio general".                 "Todos estos empresarios se convierten en consumidores                 y clientes unos de otros, recíprocamente". "Todo                 el trueque y la circulación del Estado se realiza por mediación                 de... empresarios". De forma que la actividad empresarial                 es para él la esencia de la competencia, la producción                 y la circulación.
| El efecto del dinero sobre los precios y la producción | 
Inicia                 una aproximación en el análisis de la cadena casual                 que relaciona las variaciones de la masa monetaria con las de                 gasto, renta empleo y precios.
Distingue                  tres rentas: el agricultor paga una renta al propietario;                 realiza un gasto en trabajo, ganado y bienes manofacturados; e                 ingresa un residuo (tercera renta) que constituye su renta neta.
Estos                 flujos de renta entre sectores serán tratados                 de forma mucho más sistemática por Quesnay                 en su Tableau Economique.                 Su idea de flujos entre rentas le lleva a afirmar que: "Para                 estimar la cantidad de dinero circulante, hay que considerar siempre                 la velocidad de su circulación".
Y                 añade: "se reconoce que la abundancia de dinero                 o su aumento en el cambio encarece el precio de todas las cosas.                 La cantidad de dinero que se ha traído de América                 a Europa durante los dos últimos siglos justifica esta                 verdad por la experiencia... La gran dificultad... consiste en                 saber por qué vía y en que proporción el                 aumento de dinero eleva el precio de las cosas".
Recordemos                 que Cantillon acompaño sus principios analíticos                 con investigación empírica, aunque está                 se perdió para las generaciones futuras.
Sobre                  el interés y la relación entre ahorradores                 y gastadores la estable diciendo: "el interés del                 dinero en un Estado se determina por la proporción numérica                 entre prestamistas y prestatarios".
| Teoría de la Localización | 
Desallora                 lo que podría denominarse teoría de la localización,                 intentando resolver cuestiones tales como y porqué los                 campesinos van al encuentro de los mercaderes y no al reves. Los                 motivos de que las ciudades estén situados en determinados                 lugares o constancia de las distancias entre poblaciones de tamaño                 homogéneo.
| Conclusión: | 
En                 definitiva, Cantillon puede ser condierado como señaló                 Jevons como el primer pensar económico modermos, por dos                 cuestiones fundamentales: (1) por prencindir definitivamente de                 cualquier consideración moral en sus análisis, que                 pasan a ser netamente económicos y (2) por su concepción                 de la sociedad económica como sistema de entramado de interrelaciones,                 que suponen que la alteración de cualquier elemento tendrá                 consecuencias sobre los demás, esto es, hace explicita                 una forma generalizada de teoría                 de las consecuencias no intencionadas de la intervención                 en economía.
Y                 además, cambia su concepción del Estado-nación                 mercantilista por otra más modera de estado liberal. Lo                 que queda claro con su concepción de los precios

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario